|  Es 
considerada, junto con la de Retiro y la de Once de septiembre , uno de los dos 
grandes polos ferroviarios de la Ciudad y una de las mayores estaciones 
ferroviarias de América. De la estación, inaugurada el 1 de enero de 1887, 
parten ramales que abarcan en su recorrido las provincias de Buenos Aires, La 
Pampa, Neuquén y Río Negro. El primer tramo fue inaugurado en 1865 y partía de 
la estación Venezuela, ubicada en la intersección de la calle de ese nombre y 
Paseo Colón y llegaba hasta la estación Tres Esquinas en Barracas. La estación 
terminal se levantaba al final de la calle Venezuela, cuando aún no existía la 
Av. Paseo Colón, es decir con el río próximo a los andenes, lo que obligó a 
levantar las vías sobre un alto andamiaje de hierro y madera que bordeaba la 
Ciudad sobre las toscas del Río.
   
FERROCARRIL DEL SUD 
	
		
			 El Ferrocarril del Sud era una compañía de capitales 
			británicos que construyó y operó una red de ferrocarriles en la
			
			
			Argentina en la segunda mitad del
			
			
			Siglo XIX y la primera mitad del
			
			
			Siglo XX. La compañía fue fundada por Edward Lumb en
			
			
			1862 
			como Buenos Aires Great Southern Railway (BAGS) y su primer 
			gerente general fue Edward Banfield, origen del nombre de la 
			estación 
			
			Banfield abierta en
			
			
			1873. 
			Luego de que el presidente
			
			
			Juan Domingo Perón nacionalizara los ferrocarriles en
			
			
			1948, 
			esta línea pasó a formar parte del
			
			
			Ferrocarril General Roca. 
			La construcción de la
			
			
			Estación Constitución, terminal de la línea, comenzó el
			
			
			7 de marzo de
			
			
			1864, 
			en una ceremonia presidida por
			
			
			Bartolomé Mitre. El año siguiente se inauguró la línea de 114 km 
			hasta 
			
			Chascomús. 
			 En el año 1857, se instaló 
el Mercado del Sur 
del Alto en el terreno municipal limitado por las calles Cochabamba, Salta y 
Buen Orden (Bernardo de Irigoyen). Poco tiempo después el nuevo mercado 
recibiría el nombre de Constitución.    Todo se desarrollaba 
alrededor de este mercado adonde llegaban las carretas cargadas con todo tipo de 
mercadería y productos para vender. Los primeros compradores de tierras, fueron 
los mayoristas que las necesitaban como lugar para construir sus depósitos. 
Conjuntamente con esas localizaciones nacieron las pulperías, las tiendas de 
compra y venta y todo lo que al hombre de negocios de aquellos años le hacía 
falta. La actividad comercial que se desarrollaba en la zona sur a través de los 
mercados, hizo necesario un medio de transporte más apropiado y rápido que 
sustituyera la circulación lenta de las carretas.
 En 1862, el Poder Ejecutivo Nacional, autorizado por la Legislatura, contrató la 
explotación de un ferrocarril que partiendo desde el 
Mercado Constitución 
 se 
dirigiera hacia el sur, y adjudicó su construcción a la compañía inglesa "Gran 
Ferrocarril del Sud de Buenos Aires". Las tareas de construcción se iniciaron a 
principios del año 1864 en el solar donde se encuentra actualmente la 
Plaza Constitución.
   Ubicación: Brasil 1110. Año proyecto: 1922. Año Construcción: 
1927. Año Inauguración: 1929. En agosto de 1861 el F.C. Sud solicitó una 
concesión al Gobierno, para construir un ramal desde el Mercado Constitución 
hacia el sur, llegando hasta la ciudad de Chascomús. La autorización se otorgó 
al año siguiente, y fueron contratados en Inglaterra los materiales y la firma 
de los ingenieros Petto y Betts para la construcción de las estaciones, talleres 
y tendido de vías. Las obras se iniciaron en marzo de 1864, y el 14 de agosto de 
1865 fue inaugurado el primer tramo de 77 kilómetros entre la cabecera Mercado 
Constitución y Jeppener, y el 14 de diciembre el ramal se prolongó hasta 
Chascomús. La primera Estación Constitución del F.C. Sud, tenía un bloque de una 
sola planta ubicado cerrando la culminación de las vías.  
   Presentaba un cuerpo 
central levemente excento, jerarquizado por un frontis triangular, y 
aventanamientos con arcos rebajados en todo el perímetro del edificio de 
pasajeros. En su interior contaba con dos plataformas gemelas, una de arribo y 
otra de partida.(Constitución I) Esta modesta arquitectura neorenacentista, 
cambió con el proyecto de la segunda estación Constitución confeccionado en 
Londres por los arquitectos Parr, Strong & Parr (1883), concebido dentro del 
eclecticismo neorrenacentista victoriano y posiblemente inspirado en el castillo 
de Maisons Laffitte, en Francia, con el que la terminal guarda notable 
semejanza. La terminal fue terminada durante el año 1885. (Constitución II) 
Hacia 1899, se proyectaron nuevas reformas que demandaron el ensanche del 
edificio de pasajeros, produciéndose un aumento en el número de plataformas, la 
supresión del servicio de cargas y la colocación en su lugar del servicio de 
equipajes y encomiendas. Durante 1901-1902 la estación se extendió hacia el 
Este, y en los años subsiguientes siguió incorporando nuevas plataformas.  
   De 
esta manera la planta quedó convertida en una "U": a la izquierda equipajes y 
encomiendas, a la derecha oficinas, y al frente el edificio para pasajeros. El 
ensanche hacia el Este del edificio de pasajeros trajo aparejada una 
modificación volumétrica y estilística del proyecto anterior incorporando nuevas 
mansardas, un volumen de cúpula mayor en la parte central y más ornamentación 
afrancesada, con una propuesta típicamente Beaux Arts. Las modificaciones 
generales del edificio principal en septiembre de 1907.(Constitución III). 
   
 
 En 1885, 
se demolió este primer edificio, para construir el que aparece en las fotos 
antiguas. Era un edificio con más influencia francesa, como dicen 
inspirada directamente por la Maison Lafitte.    
 
 Este 
primer edificio, recordado como "Constitución I", era una construcción simple 
cuya fachada sobre la actual calle Brasil, mirando hacia el Mercado 
Constitución, tenía un frontis por único ornamento. El acceso público entraba 
por un costado. Esta primitiva terminal tenía solamente dos plataformas: una 
para la entrada y otra para la salida de trenes.   
 
 
  haga 
click en la imagen para ampliar (fotos panorámicas)-   
 
 Pero en 
1907, fue necesario ampliarlo, se conservó el bloque central de la terminal y se 
la amplió hacia el este, con la nueva entrada y un volumen simétrico con el que 
se dejó en pie. Por eso la fachada de la terminal dice en el remate "1885 - 
1907". Pero en la década de 1920 comenzó la construcción del CUARTO edificio de 
Constitución, cuya fachada solo se construyó mirando a General Hornos, porque el 
proyecto original obviamente tenia la fachada principal sobre Brasil, pero la 
crisis de 1930 frenó todo, y luego de eso las inversiones inglesas nunca 
volvieron a ser lo mismo. Se hicieron los interiores, con esa gran bóveda de 
cañón corrido, pero como se puede ver, se terminó dejando parte del edificio de 
1907, con las vigas del cuarto edificio así a la vista.    
 
 
Construcción de la nave central de la Estación Constitución.   
En 1887 el ferrocarril del Sud 
habría inaugurado una lujosa estación para la época. La estación Constitución es una inusual estructura arquitectónica que 
reflejan diferentes períodos de la cultura arquitectónica británica. 
 
			  El príncipe de Gales
			
			
			Eduardo VIII puso el
			
			
			19 de septiembre de
			
			
			1925 la 
			piedra fundacional para la reconstrucción de dicha estación, durante 
			su visita oficial a la Argentina. Para el año
			
			
			1930 la 
			compañía se había convertido en una gran empresa, probablemente la 
			mayor de su tipo en el hemisferio sur, con más de 8.000 km de vías 
			mayormente de trocha ancha (1,676 m), 504 estaciones, 857 
			locomotoras a vapor, 955 carruajes, 16.602 vagones y más de 30.000 
			empleados. Cuando se nacionalizó la red de ferrocarriles en 
			
			1948, 
			durante la presidencia de
			
			
			Juan Domingo Perón, el Ferrocarril del Sud pasó a ser parte del
			
			
			Ferrocarril General Roca. 
			
   
   Es 
considerada, junto con la de Retiro, uno de los dos grandes polos ferroviarios 
de la Ciudad y una de las mayores estaciones ferroviarias del mundo. De la 
estación, inaugurada el 1 de enero de 1887, parten ramales que abarcan en su 
recorrido las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Río Negro. La empresa concesionaria UGOFE, a cargo temporalmente de los ramales suburbanos 
del Ferrocarril Roca, opera desde allí servicios a la zona sur del Gran Buenos 
Aires. Los servicios —diesel y eléctricos— alcanzan localidades como Avellaneda, 
Berazategui y Temperley, así como la ciudad de La Plata y sus alrededores.
 Por su parte, la estatal Ferrobaires utiliza Constitución como terminal para la 
mayoría de sus servicios a localidades del interior de la provincia de Buenos 
Aires, incluyendo Tandil, Mar del Plata, Bahía Blanca y Carmen de Patagones. En 
raras ocasiones alcanzan Constitución formaciones de empresas concesionarias de 
cargas y de la empresa Tren Patagónico, operadora del ramal Viedma - San Carlos 
de Bariloche.
   
 
  
 
  
 
  
 
 Los 
primeros tranvías a caballo comenzaron a recorrer Buenos Aires al rededor de 
1865 - vista de "Estación Constitución".   
 
  Estación 
del Sud, Plaza Constitución (1895). Tranvías a caballo, chatas y carros, todo el 
movimiento de una terminal ferroviaria.   
 
 Y 
siguiendo con los trenes, la entrada a la Estación Constitución sobre la Av. 
Gral. Hornos. AÑO 1932   
 
 En esta aérea durante la construcción se ve como ya habían 
demolido un parte y se ven los viejos techos de andenes.   
 
 Vista de la estación Constitución y calle Lima, desde el Sur. 
Se ven los andenes y las vías.   
 
  
 
 1905 - 
Estación Constitución ó del Ferrocarril del Sud. No se ven automóviles aún. Pero 
el tranvía eléctrico ya era una presencia habitual en la ciudad.   
 
  
 
 El primer 
tramo, hasta Jeppener (77 Km) quedó habilitado el 14 de agosto de 1865, mientras 
que la prolongación hasta Chascomús se libró al tránsito el 14 de diciembre del 
mismo año. Ese año funcionaban ya once estaciones: Plaza Constitución, Barracas, 
Lomas de Zamora, Glew, San Vicente, Domselaar, Ferrari, Jeppener, Facio, Gándara 
y Chascomús.   
 
  El 
edificio fue construido en 1885   
   
 
 1900   
 
 1900   
 
 Galpones 
de almacenamiento Constitución   
   
 
 Peluquería 
en la estación Constitución   
     
   
   
http://historiadebuenosaires.arquitecturaliquida.com.ar/2008/10/estacin-constitucin-ver-10-13-10-2008.html     
   
 
  
   
     
      
										
										
                              
 En el año 1857, se instaló el 
	Mercado del Sur del Alto en el terreno municipal limitado por las calles 
	Cochabamba, Salta y Buen Orden (Bernardo de Irigoyen). Poco tiempo después 
	el nuevo mercado recibiría el nombre de Constitución. Todo se desarrollaba alrededor de este mercado adonde llegaban las carretas 
	cargadas con todo tipo de mercadería y productos para vender. Los primeros 
	compradores de tierras, fueron los mayoristas que las necesitaban como lugar 
	para construir sus depósitos. Conjuntamente con esas localizaciones nacieron 
	las pulperías, las tiendas de compra y venta y todo lo que al hombre de 
	negocios de aquellos años le hacía falta. La actividad comercial que se 
	desarrollaba en la zona sur a través de los mercados, hizo necesario un 
	medio de transporte más apropiado y rápido que sustituyera la circulación 
	lenta de las carretas.
 
      
										
										
                              
 En 1862, el Poder Ejecutivo 
	Nacional, autorizado por la Legislatura, contrató la explotación de un 
	ferrocarril que partiendo desde el Mercado Constitución se dirigiera hacia 
	el sur, y adjudicó su construcción a la compañía inglesa "Gran Ferrocarril 
	del Sud de Buenos Aires". Las tareas de construcción se iniciaron a principios del año 1864 en el 
	solar donde se encuentra actualmente la Plaza Constitución.
 El primer tramo, hasta Jeppener (77 Km) quedó habilitado el 14 de agosto de 
	1865, mientras que la prolongación hasta Chascomús se libró al tránsito el 
	14 de diciembre del mismo año. Ese año funcionaban ya once estaciones: Plaza 
	Constitución, Barracas, Lomas de Zamora, Glew, San Vicente, Domselaar, 
	Ferrari, Jeppener, Facio, Gándara y Chascomús.
 
      
										
										
                              
 La vida de la Estación Central 
	no fue muy larga, ya que el 14 de febrero de 1897 un incendio desbastó sus 
	instalaciones. Las empresas de los ferrocarriles Central Argentino, Buenos 
	Aires al Pacífico y Buenos Aires Rosario, pasaron a operar en la estación 
	Retiro. La línea Buenos Aires a Ensenada volvió a su estación Venezuela y 
	más tarde a la de Casa Amarilla, en el barrio de La Boca. Con respecto a la otra terminal de este ramal cabe destacar que apenas 
	resuelta la ubicación de la nueva Capital de la Provincia de Buenos Aires, 
	el gobierno considero necesario vincularla a la que sería la Capital Federal 
	mediante una línea férrea, y recurrió para ello al procedimiento más 
	práctico y de más rápida solución: Extender los rieles del ferrocarril “Boca 
	y Ensenada”, que había sido inaugurado en diciembre de 1872, desde la 
	Ensenada al pueblo de Tolosa, que lindaba con la nueva ciudad a levantarse.
 La construcción de la línea Ensenada-Tolosa se realizó con tal celeridad que 
	pudo ser habilitada un mes antes de la colocación de la piedra fundamental 
	de la construcción de la ciudad de La Plata en 1882.
 La fundación de la ciudad de La Plata, el 19 de noviembre de ese año, 
	proveyó un importante trafico de pasajeros aunque no así de cargas. Por otra 
	parte el ferrocarril Oeste, entonces propiedad de la Provincia de Buenos 
	Aires, planeaba construir y construyó una importante red ferroviaria a 
	partir de su ciudad capital, hecho que limitó aun más las posibilidades de 
	progreso de esta empresa.
 En el año 1883 el tren La Boca–Ensenada llegaba a la Estación Central 19 de 
	Noviembre en La Plata. Esta fue trasladada algunos años mas tarde a la 
	ubicación que hoy tiene, e inaugurada el 1º de octubre de 1906.
 Este ferrocarril La Boca–Ensenada fue adquirido finalmente por el del Sud en 
	el año 1898. Y estos son los orígenes del ramal La Plata–Buenos Aires.
 
      
										
										
                              
 Constitución es también el nombre de la 
										estación terminal sur de la línea C de 
										la red de subterráneos de la Ciudad de 
										Buenos Aires, la cual está 
										interconectada con el subsuelo de la 
										estación ferroviaria. La línea C tiene 
										su otra cabecera en la estación Retiro, 
										permitiendo así la relación entre ambas 
										terminales ferroviarias. También tienen 
										terminal en cercanías de Constitución 
										numerosas líneas de colectivos, como la 
										conocida línea 60. 
										  
 
 Obras a 
cielo abierto en Plaza Constitución, con apuntalamiento para las vías 
tranviarias.   
   
 
 |