| 
   
      
      Extremo oeste del eje cívico de la Avenida de Mayo, 
      donde se destacan los perfiles elegantes de los altos remates del Barolo y 
      La Inmobiliaria.  
      Edificio de 
      
      gran volumetría, 
      de una cuadra de extensión, con comercios en planta baja ; oficinas y 
      viviendas en los 6 pisos altos, a los que se ingresa por los Nº 
      1410/30/60/80, de la Avenida de Mayo. 
      Las demás entradas corresponden a locales comerciales, ocupando los Nº 
      1466-70 una Sucursal del Banco de la Nación Argentina. 
		 
      
        
  
      
       
      
      A.B.A / Godoy Cruz 
      2501/99 / Edificio de renta para la Compañía de Seguros La Inmobiliaria 
      (1899) / Demolido en un 95%  
       
       
        
  
      
      
        
    
     haga click en la imagen para ampliar  
		(fotos panorámicas)- 
        
      
		  
		  
      
		  
  
En las primeras 
décadas de este siglo el español Daniel Calzado funda en unos de los locales de 
la planta baja la cervecería Berna. Sus mesas en esa época fueron un refugio de 
periodistas.  
  
      
  
      
        
      
   
      
 
1902-Es 
un complejo de oficinas y viviendas de la ex Compañía de Seguros y fue 
construida por el arquitecto Broggi hacia el año  
1910, 
buen componedor de fachadas clásicas y de renacimiento  sumado a elementos 
del art-nouveau, una logia de carácter italianizante y posturas neoclasicistas, 
conforman una fachada muy rica aunque lamentablemente muy deteriorada.
  
      
  
      
  
      
      Estos originales remates, traen  reminiscencias 
      de los minaretes, esbeltas 
      
      torres de 
      los templos islámicos. 
       Por debajo de 
      la cúpula y sobre el 7º piso, sólo edificado en las esquinas, hay 2 torres 
      rectangulares habitables, en la línea de la ochava, que soportan altas 
      linternas de 8 lados. 
      Las 
      
      fachadas 
      a la altura del 6º piso, tienen el sello del estilo italiano, al 
      reemplazar los balcones por logias, conformando 11 galerías continuas 
      abiertas, entre columnas agrupadas, unidas en su parte superior por 
      dinteles rectos alineados.
      
      
      La misma 
      solución se repite en el 2º piso, pero con dinteles en forma de arcos de 
      1/2 punto.  
  
      
        
      
   
  
1910- Constituye el 
      
      borde extremo oeste  
      de la Avenida de Mayo, siendo el resultado, de la  aplicación de las 
      normas edilicias establecidas para dicha Avenida, uno de cuyos objetivos 
      era constituir bloques homogéneos. La simbólica construcción, es un edificio catalogado 
      con el 
      
      grado de protección 
      Estructural, por su tipología, plantas y fachadas.
       Las 
      
      esquinas que 
      rotan a 45º,  tienen como distinción identificatoria , que posibilita 
      la percepción lejana de la obra,  torres que coronan con elegantes 
      cúpulas rojizas de altura majestuosa. Las cúpulas con perforaciones de 4 
      ventanas circulares sobresalientes, tienen por encima un mirador circular 
      con antepecho de hierro forjado y desde el borde superior de la cúpula, 
      emergen 4 columnas que soportan un cupulino y un pararrayos.
       
  
  
En el extremo oeste del eje cívico de la Avenida de Mayo, se destacan los perfiles elegantes de los altos remates del Barolo y La 
Inmobiliaria.  
  
  
  
Inaugurado el 25 de mayo de 1910, la imponente mole de seis 
pisos con frente de casi 80 metros combina el art nouveau y el neoclásico, junto 
con ciertas reminiscencias islámicas, es obra del arquitecto italiano Luis 
Broggi, artífice de numerosos edificios, entre ellos, la iglesia de San Agustín, 
en Las Heras al 2700. 
  
      
        
      
  
      
      
      El tramo central de la fachada de Avenida de Mayo,  
      está flanqueado por 2 cuerpos salientes que enmarcan en su remate con 2 
      bajas torres cuadradas, un friso de mosaicos dorados con el 
      
      
      nombre del 
      edificio. Este detalle es bien visible en la histórica fotografía del 30 
      de junio de 1934, cuando el Graf Zeppelin de 226 m. de largo y 37 m. de 
      altura, monumental obra de la aeronáutica alemana, sobrevoló Buenos Aires.
       
        
      
  
vaso de la fundición 
Val D´Osne. 
  
  
Se observan las obras más avanzadas y en primer plano está el equipo de tracción 
eléctrica para las vagonetas y más atrás ya colocada una viga de acero doble T, 
como parte de la estructura del techo, apoyada sobre pilares de los muros 
laterales. 
      
      
      Dentro de 
      sus lineamientos estilísticos, se advierte la nota clasicista de las 
      esculturas de Venus y Apolo en nichos practicados en el 6º piso, en las 
      ochavas y en los cuerpos salientes sobre la Avenida de Mayo.
      
      Largas 
      ménsulas tiene la cornisa del 2º piso. Los modillones y ménsulas debajo de 
      los balcones y las cornisas altas, permiten visualizar la necesidad de 
      intervenciones para la conservación . 
      
      Revestimiento con granito de 2 m. de altura en la planta baja y revoque 
      símil piedra con almohadillado profundo en las 2 primeras plantas, 
      mientras en el 2º piso es de menor profundidad, siendo en los pisos 
      superiores un simple marcado de aparejo. 
      Las puertas 
      de entrada en Avenida de Mayo 1410/30/60/80, tienen 2 altas hojas 
      vidriadas con herrería artística, filigranas, tímpanos sobre los dinteles 
      y decoraciones en las jambas. En el centro de cada hoja, hay una 
      ornamentación de hierro forjado, que soporta un mármol marrón decorativo.
       
      
  
      
  
      
      En el 3º y 
      4º piso los balcones tienen poco voladizo y antepechos de hierro forjado.  
      En el 5º piso los dinteles son en forma de arco. En el 4º piso del tramo 
      central frente a la Avenida de Mayo, los antepechos son de balaustres, 
      como así también en las ochavas y en los cuerpos salientes extremos en San 
      José y L. Sáenz Peña. Las ventanas son de carpintería de madera y las 
      persianas metálicas. En el 1er piso la carpintería es de 
      herrería.  
      
        
      
   
      
      
      Al construirse el edificio, en la planta baja se instaló la Casa Heinlein, que fue la primera que comercializó en el país inodoros con 
      sifón y ventiladores eléctricos. El resto del edificio eran departamentos 
      para renta. 
		
      Constituyó una valiosa intervención, por la 
      recuperación de un ornamento irrepetible, las complejas tareas realizadas, 
      luego del temporal del 8 de junio de 1993, que dejó suspendida en el aire, 
      la cúpula de la ochava de Luis Sáenz Peña . En agosto de 1995, se licitó 
      su 
      
      restauración, 
      dentro del programa de Rehabilitación de Avenida de Mayo (PRAM), 
      volviéndose a colocar en 1998 la cúpula, de 14 m. de altura  y 800 
      kgr. de peso, en su lugar a 68 m. sobre el nivel de la vereda . Se mantuvo 
      el  mismo color rojizo de la otra cúpula, que había sido restaurada 
      en 1968.  
  
  
      El edificio de la Inmobiliaria, pertenecía a la Compañía de Seguros La 
      Inmobiliaria, como indica el mosaico cerámico policromado en el centro de 
      la fachada. En la composición se destacan sus torres esquineras que poseen 
      cúpulas con minarete y mirador superior, este último construido en zinc 
      ricamente moldurado. Su desarrollo de fachada sobre la Avenida -más de 63 
      metros- alterna loggias con columnas de pedestal, arcos de medio 
      punto, rejas de hierro fundido, y un delicado trabajo pictórico realizado 
      sobre sus revoques. En su parte superior central y en las ochavas de las 
      dos esquinas se encuentran pares de esculturas de Venus y Apolo ubicadas 
      en hornacinas. Las plantas de los departamentos superiores, siguen la 
      tipología de la casa chorizo, con su tradicional disposición longitudinal 
      de ambientes y servicios en los extremos. 
		 
		  
        
  
    
      
         
  
      La Inmobiliaria, fundada en 1893,fue la primera 
		compañía de seguros 
      generales: vida, accidentes de trabajo, incendios, granizo, marítimo 
      fluvial, cristales. Fue una de las empresas impulsada por Antonio Devoto. 
      Poseía su casa central en la calle San Martín 235-53, otra frente a la 
      estación Palermo (FCBA al Pacífico) y la situada en Plaza Congreso, que 
      fue conocida originariamente como Palacio Heinlein por el nombre de la 
      firma que ocupaba la planta baja, dedicada a la importación y venta de todo 
      tipo de accesorios y artefactos sanitarios.
		Durante mucho tiempo fue sede de la compañía de seguros generales La 
		Inmobiliaria, de Antonio Devoto, cuyo primer local estuvo en San Martín 
		235. Después, se trasladó al primer piso de la nueva construcción. La 
		iniciativa de Devoto incluyó el pedido a Broggi de que la finalizara 
		para los festejos del Centenario.  
  
		
		  
      
        
  
      La extensa planta baja fue adquirida por el pujante empresario alemán 
		Guillermo Heinlein, para instalar su firma importadora de artefactos 
		sanitarios, como los novedosisímos inodoros con sifón (que permitían 
		eliminar la cadena) y los ventiladores eléctricos. Heinlein murió en 
		1920 y ese mismo año sus herederos vendieron el palacio.    
		  
        
Edificio de renta para la Compañía 
de Seguros La Inmobiliaria 
Juan Antonio Buschiazzo proyectó y 
construyó un edificio de renta para la Compañía de Seguros La Inmobiliaria cuyo 
presidente fue Antonio Devoto. 
 
El ingeniero-arquitecto lo levantó justo al limite mismo del barrio que él 
trazara tiempo atrás, Villa Alvear, cuando la Compañía encargada de su 
edificación era conocida anteriormente como Banco Inmobiliario.
El sector central era de doble altura dentro de un jardín circundado por 
una reja y retirado varios metros de la Línea Municipal. 
 
Allí se ubicaban viviendas cuyas puertas apareadas marcaban las entradas.
En ambas esquinas habìa dos sectores de mayor altura que contenían un 
piso más y que tenían cierta similitud al edificio que proyectara para Adolfo 
Bernasconi en Avenida de Mayo y Lima, Hoy Hotel Ritz. 
        
      
        
  
       
      Queda solo esta esquina 
      totalmente modificada. 
      
        
  
      
      Hoy funcionan allí el Banco Nación y en las 
		plantas superiores  
      hay 51 departamentos y ocho locales 
        
		 
  
      
        
  
      En parte del ex salón de ventas de sanitarios hoy funciona una sucursal 
		del Banco de la Nación, y en las plantas superiores hay 51 departamentos 
		de viviendas (en dos de ellos vivieron el actor Fernando Lamas y el gran 
		dibujante Divito) y ocho locales. El frente de La Inmobiliaria ocupa 
		desde el 1402 al 1500 de la avenida, pero también tiene entradas por San 
		José 39 y por Luis Sáenz Peña 60. 
		El área sobre la diagonal San José posee un primer piso muy diferente 
		del resto, con sus galerías sin columnas (loggias), típicas de las casas 
		chorizo, y un curioso colorido blanco y amarillo con fondo dorado. En su 
		mayor parte, hasta ese sector se prolonga el espacio ocupado por el 
		Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. 
       
        
        
        
        
      
		  
 
      haga click en la imagen para 
		ver otras esculturas 
  
  
  
      
                              
  
Sobre la vidriera que miraba hacia la av de mayo esquina Santiago del Estero la 
firma Peretti fabricaba Ferroquina Bisleri y solían exhibir leones vivos en 
jaulas, es que se trataba del aperitivo del León y el león de los aperitivos. 
 
  
        
			 
      
  Todas las imágenes 
e información aquí publicados han sido obtenidas de Internet, todas pertenecen a 
sus creadores. Si en algún momento algún autor, marca, etc. no desean que estén 
aquí expuestas, solicitamos que nos contacten para 
			poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea 
			que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no 
			pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en 
			forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias    |