| 
   
La avenida conserva por cuadras enteras gran coherencia de estilo, lo 
        que le otorga un clima muy especial. El Museo de la Ciudad la define 
        como francesa por concepción, española por adopción y porteña por 
        concreción.
        Fue declarada Zona Histórica en 1979, poro antes muchos de sus edificios 
        sufrieron modificaciones en sus imágenes originales.  
        Como adhesión al Quinto Centenario de la Conquista de América, fue 
desarrollado un programa de revitalización de la Avenida a través de un convenio 
firmado con España. 
  
          
 Hoy 
pueden observarse algunas fachadas refaccionadas. En su trayecto reunió una gran 
concentración de hoteles, cafés, confiterías y sedes de las redacciones de los 
principales diarios del momento. Con un intenso comercio, fue además un núcleo 
de desarrollo que atrajo grandes inversiones. En 1915, se colocó en la Avenida 
el primer letrero luminoso de publicidad que se instaló en Buenos Aires. Resultó 
un éxito rotundo y, un año más tarde, ya había 20 letreros a lo largo de las 
diez cuadras que van desde Plaza de Mayo hasta la plaza del Congreso. 
  
  
  
   
 
Decían que la Avenida de Mayo era 
la calle mas parecida a un boulevard de Paris. El plan de Torcuato de Alvear era 
embellecer las calles de Buenos Aires en la zona central de la ciudad. 
  
  
  
  
  Avenida de Mayo y Perú 
año 1924 
  
  
  
El 
Congreso marca un extremo de Av de Mayo 
 y la casa de gobierno marca el otro 
extremo. En la foto palacio Barolo- hotel Español- garita de policía- ya 
colectivos- las cúpulas de La inmobiliaria y al fondo el palacio del Congreso.  
  
  
  
  
  
  
  
    
      | 
         
        
  
  
A-1 antes Av Mayo 
        
  
  
A-1 después Av Mayo * se observan 
modificaciones * 
  
  
      
		  
  
		B-1 antes Av Mayo   
		  
  
		B-1 después Av Mayo * se observan 
modificaciones y el gran edificio*      | 
     
   
  
 
  
  
  
  
  
  
    
      | BBB 
  
        
        
  
  
AV. MAYO Y PIEDRAS-AYER 
  
        
      
  
      AV MAYO Y PIEDRAS-HOY 
        
        
      
  
      AV MAYO Y PIEDRAS 
      CÚPULA 
        
        
  
   
Edificación sobre Av. Mayo y  
Perú-AYER Y HOY 
-Edificio de farmacity, antigua tienda maison Labourdette, reformado y destruída 
su mansarda, por la misma vereda, cruzando Perú hacia P. de M. donde hoy está la 
financiera estaba el Palacio Dorrego, que alojó a la delegación de campos 
Salles. Incendiado en 1910. Cuando se construyó el edificio actual de achicó el 
lote sobre Perú para ensanchar la calle. 
        
      
		  
  
		El Palacio Dorrego, 
		quedaba en Av. de Mayo y Perú, donde ahora hay otro edificio con una 
		sucursal de banco en la PB (enfrente de Farmacity)- Aqui  estuvo 
		alojada la comitiva de Campos Salles durante su visita a la Argentina      | 
     
   
  
 
  
  
  
  
  
  
    
      | 
 
  
      
		
		Antes- Después   
Misma vista camino a la pirámide     
    
  
C-1 antes Av Mayo   
    
   
B-1 después Av Mayo * se observan 
algunas modificaciones 
 y desapariciones de cúpulas* 
  
   | 
     
   
  
 
  
  
  
  
Edificaciones 
de esquina 
  
    
  
  
 Otra Cúpula de Notable edificio en Avenida de Mayo 
    
    
    
  Avenida de Mayo y Salta 
  
  
  
  
La foto muestra el edificio en la 
esquina, con la cúpula que ya no tiene, 
 y es del arq. Schindler y fue construido 
hacia 1904. 
  
  
  
  
Este edificio de gran 
longitud sobre la avenida pero escaso frente sobre la calle Piedras fue diseñado 
por el arquitecto 
Rolando Le Vacher 
para Juan Pastine, y fue destinado a comercios en la planta baja y residencias 
de renta (alquiler) en los pisos superiores. También funcionó allí el *Hotel 
Windsor*, y hoy en día la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo. 
  
    
  Av Mayo y Alem 
  
    
  Av 
Mayo - hotel Turista 
   
  
  
Av. de Mayo 1411 y 
Uruguay 
   
  
  
 Av. 
Mayo y 9 de Julio. AYER 
  
  
  
Av. 9 de Julio y Av. 
de Mayo- HOY 
Una gran residencia particular que ocupa la esquina sur con la calle 
Hipólito Yrigoyen. Fue el Hotel D'Arc hasta 
1942, y en la planta baja 
funcionó la confitería Alhambra. Hoy en día está abandonada y un mural fue 
pintado en su planta baja. 
  
  
  
  
  
 Av. de Mayo y 
Carlos Pellegrini 
  
  
  
  
Av. de Mayo y Salta-Las 
cariátides -columnas con forma de mujer- deben su nombre a la guerra en la que 
los griegos vencieron a los habitantes de la ciudad de Caria, en el Asia menor. 
Sus mujeres fueron convertidas en esclavas y se las representó como tales en las 
columnas de los edificios. Buenos Aires exhibe cariátides en las fachadas del 
Congreso, en el Banco Central, en el Ministerio de Educación, en el Palacio de 
Aguas Corrientes, en Bolívar 919, San Telmo, entre tantos otros edificios. 
  
  
  
  
  
Edificaciones 
de mitad de cuadra 
  
  
  
El Palacio Urquiza Anchorena 
se lo conoció también como pasaje "La Mundial" por haber albergado a las 
oficinas de esta compañía de seguros. 
  
  
  
  
  
El Palacio Urquiza Anchorena 
está ubicado en Avenida de Mayo 747, en el barrio de Monserrat. Fue mandado a 
construir por el doctor Diógenes de Urquiza Anchorena como edificio para 
oficinas. Es una obra del Ingeniero Esteban Sanguinetti, inaugurada en 1921.  
  
 
  
  
El Palacio Urquiza Anchorena presenta una fachada académica en la que se destaca 
su portal con una gran reja de hierro que da acceso a un corredor ornamentado 
con sobrerrelieves que llegan hasta el cielorraso, puertas de madera tallada y 
cristal y un antiguo buzón cuadrangular para correspondencia. Se lo conoció 
también como pasaje "La Mundial" por haber albergado a las oficinas de esta 
compañía de seguros. 
  
  
  
  
*Palacio Vera*
ex
 Hotel Centenario 
Lo ubicamos en 
Avenida de Mayo 767, de estilo art noveau, fue construido en el año 1910 por los 
arquitectos Arturo Prins y 
Oscar Ranzenhofler. 
El objetivo de su construcción fue la utilización como vivienda de la Familia 
de Eustoquio Díaz Vélez. 
El Palacio Vera, construido  para una distinguida familia, hoy es la 
Librería El Túnel, donde se pueden conseguir material difícil de ayer. La mayoría de los palacios de la Avenida de Mayo tomaron el 
nombre de sus primeros propietarios, como era la  modalidad de entonces. En 
él funcionó primero el Hotel Centenario. Luego destinado a oficinas, tuvo aquí 
su sede el diario La Época.  
  
  
  
otra del Palacio Vera
 
 
Hoy, podemos encontrar librerías especializadas en ediciones nuevas y ejemplares 
raros de encontrar. Cuenta con cinco pisos y fachadas con vista a Rivadavia y 
Avenida de Mayo. Presenta un portón de acceso acompañado por una pequeña 
escalinata de mármol, así como balcones de hierro trabajado de formas 
redondeadas. 
  
  
  
  
Puertas Palacio Vera
 
  
  
Entrada al Palacio Vera  
  
  
  
 Av. 
Mayo 1396- (desde 1982 Universidad CAECE) 
	 
  
  
  
  
Fachada de 
una edificación sobre Av. Mayo 1360 
  
  
  
Av. Mayo 881- 
Imponente edificio, obra de Alfredo y Alberto J. Olivari (padre e hijo, 
 
respectivamente), construida  
 
entre 1925 y 1927, por la 
GEOPÉ 
(La Compañía General de Obras Públicas S.A.) 
 
propiedad de Lorenzo V. Ruiz. Resalta por su cúpula de gran 
altura. 
Geopé 
una de las empresas constructoras más importantes en la 
República Argentina y Sudamérica, que surgió en 
1913 como filial de la compañía Philipp Holzmann de capitales alemanes. La 
cúpula sigue siendo una de las más distinguidas y creativas de la avenida.
 
  
	
  
  
  
Mismo edificio en Av. mayo 
881- Resalta por su cúpula de gran altura y su entrada. 
    
  
  
  
	
		
			
			Avenida 
			de Mayo 1225- Ex cine Lara- Edificio con fachada 
			de influencias platerescas y coloniales, construido en 1925 para 
			Pablo Masllorens. En 1945, el arquitecto Vicente Vercher le agregó 
			las dos torres que le suman dos pisos. Desde
			
			
			1928 funcionó 
			en su planta baja el Cine Gloria, que en la década de 1970 pasó a 
			llamarse Cine Lara, luego cerró, y volvió a abrir por corto tiempo 
			en 
			
			1993. Ese 
			local aloja actualmente una sucursal del 
			
			Banco Galicia, que conservó los mosaicos y azulejos del viejo Cine.  
	 
 
  
  
  
  
 Avenida 
de Mayo 953/- Edificio con torre de gran 
altura (alcanza los 12 pisos) proyectado por Arnoldo Albertolli en 1925, que 
alojó durante décadas en la planta baja a la *Casa América*, de instrumentos 
musicales y otros. Fue propiedad de Stahlberg, Rigotti y Zanoli. Casa America 
fue la casa de música más grande de Buenos Aires, en la Avenida de Mayo 959, 
fundada por José Stachberg. Esta tradicional empresa Argentina cerró sus 
puertas, como tantas otras, en la década de 1990. 
  
  
  
  
  
  
  
Avenida de Mayo- zona Congreso- 
  
  
  
  
Gran edificio comercial del 
año 1913, que se destaca por sus ventanales. Durante décadas funcionó aquí la 
*Editorial Golova*. 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Gran edificio de la avenida 
y sus balcones llamativos   
  
  
  
  
balcones llamativos  
  
  
  
Atlante de mármol con piel de león 
sobre sus hombros. Se encuentra en avenida De Mayo al 900. En la esquina sur de 
Bernardo de Irigoyen, en su intersección con la Avenida de Mayo, se encuentra la 
enorme casona Gregorini, de 1903, de estilo italianizante, HOY en terrible 
estado de abandono. 
  
  
                      
  
 *La 
			
			Unión Industrial Argentina 
			(UIA)* 
  
  
El 2 de septiembre se 
conmemora el Día de la Industria, debido a que en ese fecha en 1587 se realizó 
la primera exportación de manufacturas con destino a Brasil, el primer 
antecedente histórico de la Unión Industrial Argentina (UIA) tiene una fecha 
precisa: 29 de agosto de 1875. Ese día, en la calle Potosí 99 de Buenos Aires, 
un grupo de personas vinculadas al sector manufacturero decide constituir el 
Club Industrial Argentino, con el propósito de “dejar establecida una sociedad a 
cuyo amparo puedan actuar los industriales para conseguir, con un trabajo 
constante, la adopción de varias reformas económicas”. En 1875 el ministro de 
economía de aquel momento presentó un proyecto de apertura de la Aduana. En 
1974, se inauguró la Torre Carlos Pellegrini, ubicada en Catalinas Norte, que 
fue sede de la UIA hasta 2001, año en que la central fabril se trasladó a su 
remozado edificio de Av. de Mayo. 
  
  
  
    
  
Edificio 
 de renta: Residencia particular de 
"Clara de Zemborain".
Ubicación: Avenida de Mayo 1147/1157-(año 
1895). 
Autor: Arq. E. Merry.
Estilo: Beaux Arts.  
	
		
			
			 Luego fue adquirido 
			por *La 
			
			
			Unión Industrial Argentina 
			(UIA)*, 
			compró a Héctor Dellepiane en 
			
			1922.Luego 
			fue adquirido por la Unión Industrial Argentina, pasó durante 
			algunas décadas a ser sede del Instituto de Capacitación de ENTeL, y 
			actualmente es otra vez sede de la UIA. 
			  
			
			  
			   
	 
 
  
  
  
    
      | 
   
Ex Diario Critica 
  
    
Avenida de Mayo 1333 
  
Dirigido 
desde 1913 por el periodista 
Natalio Botana. Deja de aparecer en 1963. Fue un diario innovador que llego a 
tirar 600.000 ejemplares y se lo reconoce como un fenómeno en el periodismo 
mundial. Defendió a la República durante la Guerra Civil Española. En él 
colaboraron Jorge Luis Borges y Roberto Arlt, entre otros. Actualmente es 
dominio del estado Nacional y en él funcionan las oficinas de la 
Superintendencia de Administración de la Policía Federal Argentina. El edificio 
fue proyectado por el arquitecto Kalnay siendo un ejemplo de la arquitectura "art 
decó". Sus cuatro esculturas humanas, las dos proas de navío y el ventanal 
central en su frente lo sitúan como uno de los ejemplos representativos de su 
tipo. El diario dejó de editarse en 1963, veintidós años después de la muerte de 
su fundador.  
  
  
  
Aunque la primera sede 
de la redacción de Crítica se encontraba en la calle Sarmiento al 800, se 
trataba de oficinas alquiladas. No fue hasta mediados de la década de 1920 que 
se adquirió uno de los pocos terrenos libres que quedaban en la 
Avenida de Mayo, 
con el objetivo de construir el gran palacio periodístico. 
  
Para ello, Botana 
contactó a los arquitectos húngaros 
Andrés y 
Jorge Kalnay, 
quienes en 1926 proyectaron el nuevo edificio. Según algunas fuentes, la obra 
habría sido en su mayoría diseñada por Jorge, siendo de Andrés sólo los 
ornamentos y decoración de la fachada. El palacio de Crítica sería 
inaugurado en septiembre de 1927, con un gran festejo correspondiente a la 
importancia que tenía el diario en ese momento. 
  
Aunque Botana 
rápidamente justificó el lujoso edificio como un palacio para el pueblo, 
no dejó de tratarse de una excepcional sede con todos los adelantos para la 
época y algunos detalles extravagantes, como una sala de armas para su dueño y 
director. En el sótano estaban las maquinarias y 
rotativas, en el primer piso la oficina del Directorio, en el segundo el 
despacho del Botana, el salón de actos, la biblioteca y el archivo de Crítica; 
en el tercer piso la redacción, en el cuarto los grabadores y la administración 
y en el quinto los talleres. Además, el edificio tenía una serie de consultorios 
médicos y jurídicos de atención libre, a los cuales se accedía por la entrada 
posterior en la calle  
Rivadavia. 
  
  
  
  
  
En cuanto a su estilo, 
el edificio del diario Crítica fue una de las primeras piezas de 
 
art decó porteño, y una 
de las más destacadas junto con las del arquitecto 
Alejandro Virasoro. Este 
nuevo movimiento se había gestado en 
París en 1925, y un año 
después ya los hermanos Kalnay lo aplicaban a la sede del diario.
Jorge Kalnay fue un gran interesado en la cultura y arte precolombinos, y 
los aplicó al diario Crítica, decorando los pisos con ilustraciones del 
calendario azteca, y las ventanas con  
vitrales 
de motivos solares. La oficina de Botana aparece jerarquizada en la fachada, ya 
que está retirada del frente, ornamentada con motivos botánicos que aluden al 
árbol del periodismo, y sus frutos y custodiada por cuatro estatuas. 
  
  
  
  
Otro detalle notable 
del edificio de Crítica fueron sus puertas corredizas de 
bronce, 
de gran grosor, que permitieron salvar al personal del diario en oportunidades 
de manifestaciones violentas que intentaron atacar la sede. 
En la actualidad, este edificio que se encuentra en Avenida de Mayo 1333, 
pertenece al Estado Nacional, y aloja a la Superintendencia de Administración de 
la 
Policía Federal Argentina. 
El segundo edificio perteneciente al diario Crítica fue inaugurado el 1 
de diciembre de 1930, y alojó a los talleres auxiliares, en la calle Salta 1915, 
a pocas cuadras de la 
Estación Constitución. 
Proyectado por los arquitectos Pibernat y Loizaga, y colaboración de Virasoro, 
comparte el estilo art decó distintivo de la sede de Avenida de Mayo, y se 
destaca por una gran torre que asoma hacia el fondo del terreno, visible desde 
los alrededores, que aún en la actualidad ostenta el logo del periódico, 
deteriorado por el paso de las décadas. En 1997 fue 
parcialmente ocupado por la Fundación Cinemateca Argentina y en 2004 fue 
restaurado por el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), 
con colaboración del 
INCAA y 
la Corporación Buenos Aires Sur, para alojar a su Centro de Formación 
Profesional.  
  
  
  
   
Edificio 
ex-diario Crítica- Avenida de Mayo 1333 
Fue la sede del popular diario Crítica, propiedad de Natalio Botana. La obra fue 
dirigida por los arquitectos húngaros Gyorgy y Andrés Kalnay. 
Jorge y Andrés Kalnay, ya 
habían cobrado fama con los delirios arquitectónicos de la Costanera Sur, 
incluido el Munich. Su fachada 
presenta elementos del estilo art-decó. En el ex diario Crítica, que tuvo sus 
años de esplendor entre 1920 y 1930, colaboraron Raúl González Tuñón, Roberto 
Arlt, Jorge L. Borges, Ulyses Petit de Murat y Florencio Escardó. 
Hoy es ocupado por 
dependencias de la "Policía Federal Argentina". Se destacan en su fachada el 
balcón central con verjas de hierro y cuatro estatuas. El diario, uno de los más 
importantes de la época, fue clausurado el 6 de Septiembre de 1930, luego se 
reabrió y fue nuevamente clausurado por Perón. En su redacción colaboraron 
personalidades como Borges, Ulises Petit de Murat y Roberto Arlt. 
 
  
  
  
Diario La Razón  
  
Avenida de Mayo 760- 
  
El diario fue fundado el 1 de marzo de 1905 por el periodista 
Emilio Morales. Tenia domicilio en Florida 69/71 -Tras su quiebra, fue adquirido 
por el Grupo Clarín. La Razón fue el diario líder entre los vespertinos 
argentinos durante varias décadas. 
 
En 1992 Juan Alemann, ex secretario de Hacienda durante la última dictadura 
militar y Carlos Spadone compraron el diario, que quedó bajo la dirección del 
primero desde entonces, con una línea editorial de apoyo del presidente Carlos 
Menem. Después de varias transformaciones, en 1999 se convirtió en el primer 
diario masivo de Latinoamérica en pasar a la distribución gratuita. 
 
En 2000 el diario entró en quiebra y fue adquirido el 27 de diciembre por el 
Grupo Clarín. Desde 2001, su director periodístico fue Luis Vinker. El diario se 
distribuyó gratuitamente de lunes a sábados en varios medios de transporte, 
principalmente en los subtes (metro) y trenes de Buenos Aires, con una tirada 
promedio de 100 mil ejemplares diarios.  Desde el 21 de julio de 2008, 
comenzó a distribuirse también por las mañanas (hasta ese entonces, era sólo un 
diario vespertino), coincidiendo con la salida de otro diario gratuito, El 
Argentino. 
  
  
  
  
Av.de Mayo 760 / H.
Yrigoyen 757/65 / Edificio de renta (1911) / 
 Ex Sucursal del Diario La 
Razón  
  
  
  
  
Ex Sucursal del Diario La 
Razón hoy 
  
   | 
     
   
  
 
  
    
  
  
          
   
En 1880 se publicaron en la republica 165 diarios y periódicos apareciendo en 
1981 a 1887 unas 87 nuevas publicaciones. En Buenos Aires circulaban entonces El 
Nacional (1852), El mosquito (1863), La Prensa (1869), La Nación (1870) además 
otros de las colectividades inglesas, francesas y españolas. 
          
 
  
  
  
  
      Teatro Avenida 
  
            
            
  Avenida de Mayo 1222 
              
Sobre la Avenida de Mayo, 
considerada la calle más hispánica de Buenos Aires se alza el teatro Avenida. 
Esta importante sala construida por Alejandro Ortúzar y C. Fernández Poblet fue 
inaugurada en octubre de 1908, convirtiéndose rápidamente en uno de los más 
importantes centros del espectáculo de una ciudad que había iniciado un 
vertiginoso proceso de modernización y embellecimiento. El día inaugural la 
pareja de actores formada por María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza 
representaron una obra de Lope de Vega: El castigo sin venganza. El Avenida 
nacido en la Belle Epoque, en un Buenos Aires pleno de influencias francesas 
puso con gran parte de su programación una nota española en nuestra ciudad y 
habría de convertirse en la catedral de la zarzuela. Este teatro guarda una 
estrecha relación con la arquitectura hispánica, al igual que muchos edificios 
de esa avenida. En 1979 se incendió, el fuego avanzó lo suficiente como para 
causar graves daños en su estructura. Estuvo cerrado por muchos años, fue 
posteriormente reconstruido y reinaugurado en 1994, en esta ocasión fue Placido 
Domingo con su voz, quien le hizo los honores a esta emblemática sala. Mil 
doscientas butacas tuvo la nueva sala. 
  
  
              
  
              
  
	
		
			
				
				Inaugurado el 
				
				
				3 de octubre 
				de 
				
				1908 por 
				el empresario Faustino Da Rosa, se transformó en la catedral de 
				la 
				
				zarzuela 
				en Buenos Aires. El hotel Castilla hacia 
un conjunto con el Teatro Avenida fue lamentablemente protagonista de un 
incendio que lo destruye por completo dejando solamente la parte de abajo. 
				El 
				edificio restaurado del Teatro Avenida fue hecho a imitación del 
				original, aunque solo se reconstruyó su planta baja y no los 
				pisos superiores, y se reabrió el 
				
				19 de junio 
				de 
				
				1994.
				  
		 
 
En ella actuaron Margarita 
Xirgu, Miguel de Molina, Sara Montiel, Carmen Sevilla y Lola Flores. En mayo de 
1910 durante las celebraciones del Centenario y en honor a la Infanta Isabel de 
Borbón, la Asociación Patriótica Española organizó una puesta de "La verbena de 
la paloma", interpretada por actores argentinos.  
  
  
  
  
  
Casas de Altos 
 
  
Lo primero 
que encontramos son los llamados 
Altos de Escalada, 
construidos en 1785, la casa del santanderino y de linaje Antonio José de 
Escalada (1753-1821), donde nació María de los Remedios Escalada (1797-1823) y 
donde la conoció el general José de San Martín (1778-1850), que la desposó. Era 
un amplio caserón de altos y bajos con un extenso balcón que recorría todo su 
frente. En su planta baja fueron famosas 
La fonda de *La catalana*, 
*el hotel de Londres* y 
el *restaurante La sonámbula*. Siguen 
Los altos de 
Crisol, de Juan Crisol, 
cabeza visible de una tradicional familia porteña, cuyo hijo Miguel Crisol 
(1842-1899) habría de ser un destacado urbanista. En su planta baja estaba 
ocupado por un bar y cafetería llamado *La Goruya* y lo que era vereda ancha por 
la compañía de seguros *La franco Argentina*. A continuación está la esquina 
de Aguirre.  
  
El fundador del apellido en Buenos Aires fue el navarro Agustín 
Casimiro de Aguirre (1744-1796), funcionario y militar al servicio del rey 
Carlos IV en esta ciudad. Su hijo, Manuel Hermenegildo de Aguirre, participó en 
el Cabildo Abierto del 22 de Mayo y tuvo una destacada actuación en la vida 
política argentina. Una nieta de éste, 
Victoria Aguirre (1858-1927) fue la dueña 
del edificio de Hipólito Irigoyen y Diagonal Julio A. Roca, muy cercano a lo que 
fue la esquina de Aguirre, que actualmente ocupa como anexo 
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y que, si no han desaparecido, 
debería atesorar parte de las colecciones de arte que le pertenecieron y que 
están registradas en un Catálogo publicado poco después de fallecer su dueña. En 
los sótanos y pasajes subterráneos de la esquina de Aguirre, guardada en 
antiguos arcones, se conservó por muchos años importantísima documentación 
relacionada con la Revolución de Mayo y gran parte de la historia argentina, 
entre ella las instrucciones reservadas a Juan José Castelli (1764-1812), 
entregadas por la citada Victoria Aguirre al historiador Carlos Ibarguren 
(1879-1956), quien las dio a conocer. Seguidamente están 
los 
Altos de Duval, 
edificados por el comerciante, hacendado y propietario naviero Pedro Duval, 
amigo del ingeniero Pedro Cerviño (1757-1816) y del abogado Manuel Belgrano 
(1770-1820).  
  
Después de la batalla de Maipú del domingo 5 de abril de 1818, el 
Congreso acordó que para perpetuar la gratitud de las Provincias Unidas, se 
diera a los sucesores y descendientes del 
General José de San Martín 
una finca de consideración de las de propiedad del Estado, que corresponda a los 
deseos del donante, y que para lo sucesivo sea un fondo que asegure su parte de 
existencia. 
 Por 
orden del gobierno, Vicente Anastasio Echeverría (1768-1857) compró en remate 
público la propiedad de Duval, cuyas finanzas se encontraban en estado 
catastrófico.  
  
Luego de ser refaccionada, la casa fue recibida por Remedios 
Escalada de San Martín en octubre de 1819. En 1833, Mariano Balcarce 
(1807-1885), casado un año antes con Mercedes Tomasa de San Martín (1816-1875), 
hija del Libertador, la vendió a 
Miguel José de Riglos (1790-1843), 
por lo que comenzó a llamársela 
Altos de Riglos. 
Constituyó un centro de reunión de la clase encumbrada y su balcón: el balcón de 
Riglos era considerado como un palco privilegiado para los actos y celebraciones 
que se hacían en la Plaza de la Victoria. Los
Altos de 
Azcuénaga, de la familia del 
brigadier Miguel de Azcuénaga (1754-1833)–hubo otros altos de Azcuénaga frente a 
la plaza de Monserrat- y el hueco de las Animas. 
  
  
  
  
      Pasaje Roverano 
  
Avenida de 
Mayo al 1500- Frente al 
Edificio La Prensa, en el número 560, casi lindando con los fondos del Cabildo, 
se encuentra el primer pasaje colectivo que tuvo la ciudad, el pasaje Ángel 
Roverano, la primera casa pública abierta sobre la Avenida y la única casa de 
Buenos Aires con acceso directo al subterráneo.    
 
Este pasaje nace como consecuencia de la apertura de la Avenida de Mayo 
(inaugurada el 8/7/1894). Su altura es Av. de Mayo 560, a continuación del 
Cabildo, y la edificación original de 1878, que con el trazo de la avenida debió 
ser modificada. El edificio era propiedad y residencia de 
Don Ángel Roverano. Inicialmente tenía dos plantas con actividades bien 
diferenciadas.   
  
En el nivel inferior funcionaba una galería con locales, en su mayor parte 
destinados a estudios para escribanos y abogados. La planta 
alta estaba destinada a viviendas. Realizada la apertura 
de la Av. de Mayo, el edificio quedó sin fachada sobre el nuevo boulevard, 
hasta que en 1912 comienza la remodelación, obra del arquitecto Eugenio Gantner, 
que termina en 1918. La transformación fue importante: la planta baja quedó 
convertida en un pasaje, se le agregaron tres subsuelos y seis pisos.  
 
  
  
  
Este pasaje –que lleva el nombre 
de su primer propietario– fue construido en 1878, pero debió ser remodelado 
cuando se abrió Avenida de Mayo. Los materiales y la mano de obra son 
excelentes, como se ve en los vitrales, en las vidrieras curvas y en las 
originales carpinterías de bronce de los locales del pasaje. Une la Avenida de 
Mayo con Hipólito Irigoyen y es la única casa que tiene una entrada particular a 
la línea A de Subterráneos (estación Perú).  
  
  
  
Este frente da a la avenida de 
Mayo. En total 
la superficie cubierta es de 6.250 m2, la del lote 748 m2. Las medidas de sus 
frentes son: 17,20 metros sobre Av. de Mayo y 16,20 metros sobre H. Yrigoyen. 
 La galería o pasaje, que desemboca en la calle Hipólito Yrigoyen, está 
comunicada, mediante una curiosa entrada con la Estación Perú del Subte A. Esta 
unión entre el edificio de Sr. Roverano y la estación de la Cía. de Tramways 
Anglo-Americana data de 1915. El Roverano fue construido 
con materiales importados y una excelente mano de obra, como todavía se puede 
observar en sus vitrales, sus vidrieras curvas y las originales carpinterías de 
bronce de los locales del pasaje, en que una media caña estriada se enriquece 
con cintas y hojas de laurel, aún conservados.  
  
  
  
  
  
Este frente da a la
calle Yrigoyen 
  
  
  
Edificio Drabble 
  
  
  
  
          En Avenida de Mayo al 700 encontramos al 
			*Edificio Drabble* que ocupa casi la mitad de la cuadra en su 
frente. Construido en 1895, proyectado en 
1892 por el arquitecto alemán Adolfo Büttner para Carlos Drabble. Su frente muestra un estilo academicista 
europeo. 
  
  
  
Cubo Drabble se ganó un nivel más 
intercalando un entrepiso en el primer piso, 
 destruyendo el coronamiento 
de las ventanas. 
  
           Fue entre 1897 y 1910 el "Chacabuco Mansions Hotel". 
  
  
            
  
           Fue uno de los primeros edificios sobre la 
			Avenida y uno de los primeros edificios "altos" de la ciudad. Al 
			inaugurarse la gente lo llamaba "el cubo", una lástima su estado 
			actual.  
  
  
  
  
    
  
  
          
  
En 1880 comienza a cambiar la fisonomía de la ciudad  y se construyeron 
casas de varios pisos, palacios y acogieron juegos de muebles de caoba o nogal 
importados de Europa o Estados Unidos. Sillas vienesas, muebles ingleses de gran 
sobriedad, pesados cortinados etc. 
          
 
  
  
          
  
A partir de 1922 se realizaron en Buenos Aires desfiles de automóviles y 
carruajes los 25 de mayo. El de 1923 partió del Congreso a la Plaza de Mayo, 
luego se dirigió a Plaza San Martín por Florida. De allí tomó Santa Fe, Cerrito, 
Alvear, Callao y regresó al Congreso. 
 
Desfilaron diligencias, autos importados último modelo, camiones, ambulancias, 
motos, tractores, carros de bueyes y autos blindados. 
El presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear, observó el desfile desde el 
balcón terraza de su residencia, el Palacio Fernández-Anchorena (hoy sede de la 
Nunciatura Apostólica), ubicado en Alvear y Montevideo. Entre los participantes, 
destacamos este curioso automóvil de la empresa Michelin, con el clásico muñeco 
llamado Bibendum, que fuera creado en 1898. La foto está tomada en Avenida de 
Mayo, casi llegando al Cabildo porteño. 
 
  
  
    
                      
  
  
  
  
  
	 |