  
  
      
 haga 
click en la imagen para ampliar (fotos panorámicas) 
  
  
  
    
      | 
 
  
  
 
  
  
Tienda Gath y Chaves 
  
  
  
  
	
		
			
			
			
			Este edificio fue uno de los primeros de la Avenida de Mayo, y fue 
			terminado hacia 
			
			
			1890. 
			Lo proyectó el arquitecto 
			
			
			Edwin Merry 
			para la familia Ortiz Basualdo, y en sus comienzos alojó a la 
			Sastrería Schwartz. 
			
			
			Pero en 
			
			
			1910 
			fue adquirido por la 
			Tienda Gath y Chaves, que encargó al arquitecto 
			Salvador Mirate una reforma completa y ampliación hacia la calle 
			Rivadavia, con uso de materiales como el hierro y el vidrio en la 
			fachada, característicos del 
			
			
			art nouveau, 
			y una gran cúpula. En 
			
			
			1954 
			se instaló en la planta baja la clásica confitería London City, que 
			permanece allí desde entonces. 
			  
  
   
			
En esta esquina se 
encuentra el edificio de la tienda 
			
 Gath y Chaves y 
a continuación el *diario La Prensa*. 
En 
1922, 
Gath y Chaves se fusionó con 
Harrods Buenos Aires 
			   
	 
 
  
  
  
Confitería London City 
 
Avenida de Mayo 599 
 
 
El London se inauguró en 1954, 
y desde entonces lo visitan políticos, artistas y empleados que trabajan en el 
centro. En sus mesas, el escritor argentino Julio Cortázar escribió su novela, 
Los premios, que en la primera página dice “Era en el London de Perú y Avenida”.
 
  
  
  
    
  
Ubicación: Av. de Mayo 589. Año proyecto: 1895. Año Inauguración: 1910. Edificio 
construido originalmente para los Almacenes Luro, luego pasó a ser propiedad de 
la Cooperativa Nacional de Consumo y después fue Anexo de 
la Casa Gath & Chaves. 
En la planta baja funciona ,desde hace años, la confitería London City, que 
congregó ,desde sus inicios, a periodistas y profesionales, siendo hasta el 
presente uno de los lugares más tradicionales y frecuentados de la zona. 
Al lado se  encuentra la edificación del diario La Prensa.
Julio 
Cortázar 
se encontraba entre sus usuales visitantes. 
En 
1975 
la parte con salida a la calle Rivadavia fue adquirida por Aerolíneas Argentinas 
para instalar allí sus oficinas, y el proyecto de los arquitectos Clorindo Testa 
y Héctor Lacarra fue el ganador del concurso. La remodelación terminó al año 
siguiente y fue inaugurada en el mes de noviembre. En 
1992 
el edificio fue restaurado por los arquitectos Casireghi, Dergarabedian, 
Imbrogno y Frangella. 
  
  
  
  
  
  
  
Entre 1897 y 1910 se abren 18 
hoteles sobre la avenida de Mayo... 
  
  
Gran Hotel  Argentino 
  
  
  
José Hernández terminó 
de escribir Martín Fierro en una habitación 
 del Gran Hotel Argentino, 
ubicado donde hoy se 
encuentra el edificio de la SIDE,  
25 de mayo y Rivadavia, frente a la 
Casa Rosada y a Plaza de Mayo.  
  
  
  
Hotel Español 
  
  
  
  
  
  
  
  
	
		
			
			Inaugurado en 1899- 
			Sus propietarios eran M. Loisy y Roget- 
			
			El prestigioso edificio de la 
			izquierda es el hotel Metropole (foto ayer)      
	 
 
  
  
	
		
			
			Tenia 4 pisos. El 
			tercer piso tenia mobiliario Luis XlV.  Contaba con baños 
			medicinales con sistemas de inmersión, vapor e hidromasajes- 
			Lamentablemente el 14 de julio de 1909 se anunciaba el remate de su 
			mobiliario- En 1930 pasa a manos de J. Pomés y Cia.  
			 
			El edificio de la 
			derecha es el hotel Paris y el de la izquierda 
			 
			es el hotel Metropole 
			(foto Hoy)-   
			   
	 
 
			  hotel 
Metropole (foto Hoy)- 
  
  
  
  
Foto 1915 
-Av. de Mayo y Salta. El edificio aún sigue en pie, aunque bastante despojado de 
sus ornamentos originales. También tenía en su cúpula una estatua femenina de bronce, el logo de la 
Compañía *La Previsora* que era propietaria original del edificio, y luego fue 
cambiada por una punta de hierro al cambiar de dueños.  
  
En 
1908 
pasó a llamarse Hotel Cecil, administrado por J. Pomes y Cía., la misma compañía 
del Hotel París.  
  
  
  
  
Hotel Cecil 
 
Av. de Mayo 1207 
Montserrat  
Año de inauguración: 1900 
Era considerado el edificio más lujoso de la avenida. En 1908 
pasó a denominarse Hotel Cecil.
El basamento cuenta con locales comerciales. El desarrollo, iniciado a partir de 
una línea de balcones con balaustres, presenta un primer nivel con 
aventanamientos de dintel semicircular y almohadillado marcado en muros. Los 
niveles dos y tres se encuentran unificados por un sistema de arcos con 
semicolumnas adosadas a la estructura muraria. Una cornisa 
compuesta recorre el edificio para dar comienzo al remate, con acento de 
balcones circulares en los ejes verticales. El remate se compone de una mansarda con lucarnas y tratamiento especial de 
cúpula de base cuadrada en los volúmenes salientes y de cúpula pura, más alta en 
los cilindros que hacen de rótula de las esquinas. Hay que destacar el tratamiento de herrería del tramo central de la mansarda. 
 
 
  
  
  
  
  
Hotel Paris 
  
  
  
	
		
			
			Edificio con 
			influencia art nouveau del arquitecto G. Agostini, posee dos 
			estatuas femeninas en la ochava sosteniendo el balcón del primer 
			piso. Originalmente fue el "Hotel París", administrado por J. Pomes 
			y Cía con 130 habitaciones, y tenía una cúpula con mirador, que por 
			la falta de mantenimiento fue demolida años después. 
			  
			 
	 
 
  
			
			  
  
			
			  
  
  
   
Hotel Paris -Fachada misma edificación sobre Av. Mayo y 
Salta 
  
			  
 HOY MISMA CUADRA NO 
REPRESENTA GRANDES CAMBIOS 
			
			  
  
  
  
En su planta baja funciona 
actualmente el restaurant español Plaza Asturias, y los pisos superiores son 
oficinas. 
  
  
  
El restaurante Plaza Asturias 
esta Avenida de Mayo 1199 frente al bar Iberia. 
  
  
  
bar Iberia esta enfrente 
  
  
  
  
Hotel Londres 
  
  
Fue 
diseñado por el arquitecto Augusto Plou para la Compañía de Seguros  LA 
PREVISORA- 
 (que también era propietaria del Hotel Metropole)-
 
  
VICTORIA 390 -HOY 
HIPÓLITO YRIGOYEN. 
  
  
  
  
*Hotel de Londres*(demolido) -Construido 
por Plou- 
 Hoy edificio de la AFIP enfrente a Pza. de Mayo 
	- 
	
	Era propiedad de la compañía de 
seguros La Previsora. Fue terminado de construir en 1897 habiendo sido el 
proyecto y dirección de Pedro J. Coni. Se ubicaba en la esquina de Defensa y 
Victoria, actual Hipólito Yrigoyen. El edificio albergaba también al restaurante 
La Sonámbula, reducto que atraía gran cantidad de viajeros. El hotel contaba con 
cerca de cuarenta habitaciones que se distribuían en sus tres pisos, los dos 
últimos niveles estaban organizados en torno a dos patios de aire y luz a los 
cuales se volcaban los cuartos. En todo el hotel había una sola cámara con 
bañera, la cual debía estar muy concurrida. 
	En ese predio estaban Los 
	altos de Escalada, construidos 
	en 1785, la casa del santanderino y de linaje Antonio José de Escalada 
	(1753-1821), donde nació María de los Remedios Escalada (1797-1823) y donde 
	la conoció el general José de San Martín (1778-1850), que la desposó. Era un 
	amplio caserón de altos y bajos con un extenso balcón que recorría todo su 
	frente. En su planta baja fueron famosas la fonda de *La catalana*, *el 
	hotel de Londres* y el *restaurante La sonámbula*. Todo fue demolido en 1887 
	y en 1946 se edifico el edificio donde se encuentra hoy el Ministerio de 
	bienestar social.  
 
 
  
  
  
La 
edificación bien a la derecha es el Hotel de Londres (demolido) - 
 
  
  
  
La 
edificación del centro es el Hotel de Londres (demolido) 
 
y el 
nacimiento de la calle Defensa. 
  
  
  
  
Vislumbra a la izquierda el Hotel de Londres, 
también de la compañía de Seguros 
  "la Previsora" y nace la calle Defensa. 
  
  
  
  
		  
  
  
  
Hotel Majestic 
  
Avenida de Mayo 1317 (hoy 
demolido) 
Hoy lo ocupan las oficina de la AFIP 
  
Obra de los arquitectos Federico 
Collivadino e Ítalo Benedetti, se terminó de construir en el año 1909. Fue 
construido por *la caja mutua de pensiones*. La caja Internacional de Buenos 
Aires  aseguraba a todos los suscriptores una pensión para toda la vida. Si 
el suscriptor fallecía se devolvía a los herederos lo depositado. El hotel 
alojó muchos huéspedes ilustres, como Nijinsky y Le Corbusier. Alli 
funciona el museo Histórico de la Administración e ingresos Públicos cuyas 9 
salas ocupan el 5° Piso. Aun conserva antiguos vitrales. 
  
  
  
  
  
Foto 
1915 
-Originalmente fue diseñado como sede para 
oficinas y se transforma en uno de los hoteles mas importantes.  
El Majestic se inauguró en mayo de 
1910 con 150 habitaciones y 8 plantas en la esquina de Santiago del Estero para recibir a las delegaciones 
extranjeras que llegaban para la celebración del Centenario Patrio. 
En 1930 el edificio funciono como sede del banco Interamericano. Dos años 
después el edificio entra en quiebra y fue adquirido por el Estado. En su 
interior funciona un museo tributario que tiene un sector dedicado al Majestic y 
a Nijiski. En 1964 el edificio fue utilizado en la filmación de la película *El 
ojo de la cerradura* dirigida por 
Leopoldo Torre Nilsson. 
 
  
  
  
  
  
La foto muestra parte del Edificio La Inmobiliaria y las cúpulas de los 
hoteles Majestic (hoy AFIP en ruinas), Chile, Metropole y París (que perdió su mirador). No está el Barolo todavía! Pero ya 
estaba el subte A terminado en 1914.  
  
  
  
    
El  
Majestic en primer plano a la izquierda- TUVO EL PRIMER REFLECTOR GIRATORIO QUE 
ILUMINO LAS NOCHES DE NUESTRA CIUDAD. Se instaló 
en la torre del hotel.  
  
  
  
  
Actualmente 
donde vislumbró 
el hotel Majestic funciona una sucursal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 
y 
es sede del museo del organismo, donde se exhiben desde instrumentos para 
fabricar alcohol, hasta un baúl que se usaba 
para recaudar impuestos en el siglo XIX.  
  
  
  
  
 
 hotel Majestic hoy 
  
  
  
Hotel Chile 
  
Incendiado 
en 1988 y perdió su remate único. 
  
Era El antiguo Hotel Lutecia o Leticia 
(hoy Hotel Chile)  
  
  
  
  
Otra suntuosa edificación de la avenida 
de Mayo. 
 Funciona hasta el día de hoy 
aunque muy refaccionado en su interior. 
 Uno de los mejores exponentes del art-nouveau.
 
  
Fue proyectado por Louis Dubois y se 
terminó en 1907. Es uno de los ejemplos representativos del art nouveau en 
Buenos Aires. La pizarra del tejado fue reemplazada por chapa y nunca se 
restauró el remate original.  
  
  
  
   
Avenida de Mayo y Salta 
(hotel Chile HOY). 
 
En la planta baja funciona el 
restaurante español Plaza España. 
  
  
  
  
       | 
     
   
  
 
  
  
  
		   
El edificio del Hotel Ritz - AYER- 
  
  
		   
El edificio del Hotel Ritz -HOY- 
  
  
  
  
  
Edificio Hotel *La 
Argentina* 
Av. 
de Mayo 852 -Montserrat Año de proyecto: 1890 - 
Edificio que fue construido en la década del 1890, y que tiene otra posibilidad 
de acceso por la calle Hipólito Yrigoyen.
Fachada estructurada a partir del esquema basamento desarrollo y remate.
El desarrollo se organiza en tres paños: uno central apenas saliente y dos 
laterales. Los tres niveles de los laterales se encuentran articulados por un 
orden de columnas adosadas. El paño central cuenta con aventanamientos de 
mayores dimensiones, de dintel recto en los dos primeros niveles y semicircular 
en el siguiente. En los paños laterales se reduce su ancho a la mitad. El orden 
de los paños laterales termina en una cornisa que en la calle central forma un 
arco. El cierre de la fachada se materializa en una mansarda con cúpula en el eje del 
paño central. 
  
  
  
Hotel España- Hoy Astoria 
  
  
  
  
  
Av. de Mayo 916 / Ex Edificio de renta para la Sra.Maria Carranza de Lawson 
(1901) / 
 Anexo Gran Hotel España / 
Hoy Hotel Astoria- arquitecto José Arnavat- Tenia salida hacia la calle 
Yrigoyen- Tenia 4 pisos y baños privados.  En 1910 era considerado como el 
de mayor capacidad de sud América. Se alojaron grandes estancieros de la 
Argentina y personajes famosos.  
  
  
  
  
  
La foto muestra el hotel Tandil a 
la izquierda y hotel Astoria a la derecha- 
  
  
  
  
Otros Hoteles y algunas casonas 
  
  
  
Av. de Mayo 1002/22
-foto Cópola- Avenida de Mayo y Bernardo de Irigoyen ( año 1936).
 
El primer colectivo tiene como recorrido al boulevard desde 
Rivadavia y Carrasco hasta la plaza de Mayo a partir de 1929. El edificio donde 
hay un cartel que dice Alhambra es el viejo Hotel D'Arc, un edificio sobrio e 
italianizante, de los más antiguos sobre Av. de Mayo, sin cúpula ni nada muy 
característico, excepto dos atlantes que sostienen el balcón arriba de su 
entrada principal. Estuvo abandonado durante DÉCADAS, cerrado y viniéndose 
abajo, seguro por cuestiones legales. En el interín se pintó el famoso mural, y 
el año pasado lo restauraron "más o menos" y reabrieron el hotel. 
  
  
  
  
 Observen el edificio donde hay un cartel que dice 
Alhambra. Era una mítica confitería que fué pionera en tener la primera 
"Orquesta de Señoritas". 
  
  
  
 Observen el edificio donde es una foto mas antigua y 
aun  
No Hay un cartel que dice Alhambra. Foto de 
Avenida de Mayo y Bernardo de Irigoyen.
 
La edificación con cúpula acebollada es el Banco de Italia 
y Río de la Plata, ya desaparecido, edificó bajo la dirección de Juan Buschiazzo 
dos edificios de renta, los mismos fueron construidos en esquina, de cinco 
plantas, cúpula acebollada, balcones con balaustrada en ochava y de herrería en 
sus laterales, de arquitectura similar y aunque con algunas variaciones, la 
misma distribución para los departamentos, la planta baja era siempre para 
negocios. 
Construido en 1899 cuando la gran Avenida de Mayo tenía recién algunos años, fue 
diseñado por Juan Buschiazzo solo, el otro que proyectaría tiempo después para 
la misma institución bancaria, lo haría conjuntamente con su hijo Juan Carlos. 
Por los años de 1940 los avances de las demoliciones para el trazado de la 
Avenida 9 de Julio pusieron punto final a su corta existencia. 
  
Edificio de propiedad del Banco de Italia y Rio de 
la Plata 
  
Algunas obras consultadas ubican un edificio proyectado por Juan Buschiazzo en 
Avenida de Mayo y Carlos Pellegrini, esto sin embargo no seria nada raro 
tratándose de una esquina cualquiera de la ciudad, lo que sì es grave es el 
error de mencionar como correcta a dos vías que nunca van a encontrarse.
Entonces si el arquitecto que construyo varias obras y dirigió 
personalmente la apertura de la mas francesa de las avenidas porteñas, lo mas 
lógico es que, se trate de la calle Bernardo de Irigoyen que nace en Rivadavia y 
su traza rumbea hacia el sur. 
Revisando fotos antiguas surgió una que tomada desde las calles en cuestión, se 
ve el edificio que se encontraba en la esquina suroeste de Avenida de Mayo.
 
  
Buscando también en algunos libros italianos como el fantástico "Gli 
Italiani Nella Republica Argentina" de principios del 1900, encontré la foto que 
ilustra esta publicación, si bien no aclara a que profesional pertenece estoy 
completamente seguro que es obra del arquitecto italo-argentino y con màs razón 
por haberlo encontrado en este libro, y paso a explicar porque; el Banco de 
Italia y Río de la Plata, ya desaparecido, edificó bajo la dirección de Juan 
Buschiazzo dos edificios de renta, los mismos fueron construidos en esquina, de 
cinco plantas, cúpula acebollada, balcones con balaustrada en ochava y de 
herrería en sus laterales, de arquitectura similar y aunque con algunas 
variaciones, la misma distribución para los departamentos, la planta baja era 
siempre para negocios. 
 
Construido en 1899 cuando la gran Avenida de Mayo tenía recién algunos años, fué 
diseñado por Juan Buschiazzo solo, el otro que proyectaría tiempo después para 
la misma institución bancaria, lo haría conjuntamente con su hijo Juan Carlos. 
  
  
  
  
Av. de Mayo 1002/22 / B.
de Irigoyen 67 / 
 Edificio de propiedad del Banco de Italia y Río de la 
Plata (1899) / DEMOLIDO 
  
  
  
Av. de Mayo y Bernardo de 
Irigoyen-hoy 
  
  
  
Av. de Mayo y Bernardo de 
Irigoyen- art nouveau -Alfredo Massue 
 lo realiza para para Belisario Hueyo, y 
construido en 1902 
  
  
  
  
-Gran hotel España inaugurado en 
1897- 
  
Propiedad de la señora C. de 
Lawson en Avenida de Mayo 916-luego fue el Gran hotel España - tenia salida a 
Hipólito Yrigoyen. Obra del arquitecto español José Arnavat. Edificio de cuatro 
pisos. 
  
  
  
  
Edificio demolido ubicado en Av. 
de Mayo entre Lima y Bernardo de Irigoyen. *El Splendid Hotel* estaba en la 
esquina sudeste de Avenida de Mayo y Lima, o sea en el lugar hoy ocupado por la 
plazoleta de la 9 de Julio con la estatua de don Quijote. El hotel había sido 
inaugurado en 1908, y el edificio fue demolido en los años '40 para la apertura 
de la 9 de Julio.  
  
  
  
  
El edificio que se ve en la esquina 
del Splendid opuesta sobre Lima,  
todavía existe pero perdió sus cúpulas. 
  
  
  
  
El 
edificio que se ve en la esquina es el ex hotel Splendid 
  
  
   
FOTO de avenida de Mayo y 9 de 
Julio. *El Splendid Hotel* estaba en la esquina sudeste de Avenida de Mayo y 
Lima, o sea en el lugar hoy ocupado por la plazoleta de la 9 de Julio con la 
estatua de don Quijote del español Aurelio Tena que vislumbra en una predio a la 
izquierda. 
  
  
  
  
		  
camino al Congreso- cúpula 
del ex hotel Bruselas- 
 
casi frente al edificio de 
la Inmobiliaria- 
  
  
		  
 cúpula 
del ex hotel Bruselas- 
 
casi frente al edificio de 
la Inmobiliaria- 
  
  
  
  
Hotel Castelar 
  
Avenida de Mayo 1150 
 
Conocido 
como *Hotel Excelsior* hasta 1959. 
  
 Esta obra del arquitecto Mario 
Palanti, responsable también del Palacio Barolo, fue inaugurada en 1929. Uno de 
los hoteles más importantes de Buenos Aires, el Castelar alojó al poeta español 
Federico García Lorca durante los seis meses que vivió en la ciudad, en la 
década de 1930. El hotel también fue sede de una famosa peña llamada "El Signo" 
y funciono la radio: Stentor., de 
artistas que reunía a Norah Lange, Jorge Luis Borges, 
Oliverio Girondo y muchos otros. 
 
El arquitecto también construyo el 
 
Palacio
   
Barolo.
 
Ya que la Avenida de Mayo posee un 
reglamento de alturas máximas, a partir de la séptima planta, la fachada del 
edificio se inclina para retirarse de la línea municipal, llegando así hasta el 
nivel de 12 pisos y 3 subsuelos con 53,5 metros de altura máxima. Contaba con 
200 habitaciones con baños. Actualmente, es el único hotel 
“de turismo” en la Avenida de Mayo. 
 
  
  
  
  
En la época de su construcción fue uno de los edificios más altos de la Avenida. 
Habiendo sido inaugurado con el nombre de Hotel Excelsior, adoptó el actual al 
cambiar de propietario. 
 A través del tiempo fue el sitio elegido por 
personalidades de la vida política y cultural del país y del exterior. Una placa 
ubicada cerca del acceso al Hotel, recuerda la presencia de Federico García 
Lorca entre octubre de 1933 y marzo de 1934, homenaje de la Legislatura de la 
Ciudad de Buenos Aires en el centenario de su nacimiento. Fue el primero en 
incluir baños turcos en sus instalaciones.  
  
  
  
  
Cafés y Bares 
  
  
  
  
  
  
  
Café La Armonía 
  
Durante décadas 
existió en sus instalaciones el conocido café "La Armonía", atendido por los 
hermanos Caveda, que fuera refugio de literatos, políticos, actores y demás 
personajes relacionados al Buenos Aires de las primeras décadas del Siglo XX. 
Sus mesas en la amplia 
vereda y sus gigantescos toldos protegían a sus comensales de los terribles 
rayos del sol que azotaban en el verano en plena avenida y de las copiosas y 
frías lluvias del invierno. La Gran Vía de Mayo llegó a 
tener decenas de estos cafés y restaurantes que eran motivo de todo tipo de 
reuniones y cualquier excusa era propicia para el encuentro. 
Este local tuvo cierta rivalidad, aunque amistosa, con la mítica confitería "La 
Alhambra" ubicada en la acera opuesta y que fue pionera en tener la primera 
"Orquesta de Señoritas", hoy después de estar muchos años tapiado se encuentra 
en proceso de recuperación. 
Lamentablemente no podemos 
decir lo mismo de nuestro edificio, ya que por los años de 1940 los avances de 
las demoliciones para el trazado de la Avenida 9 de Julio pusieron punto final a 
su corta existencia. 
  
  
  
  
  
    
      |  
 
Fue el primer bar de la ciudad en 
colocar sillas y mesas en las veredas. 
  
Avenida de Mayo 825 
  
  
  
El 20 de octubre 
de 1894 el café Tortoni, fue el 
primero en ocupar la acera, colocando mesas y sillas del lado del cordón, 
dejando libre el espacio entre las mesas y la línea municipal. 
 
		  
El Café Tortoni es el más antiguo de 
Argentina y constituye el paradigma del café porteño.  
Entre los cafés tradicionales de Monserrat 
sobresale, nacido en 
1858, en la calle    
Defensa al 200.
Su fundador 
fue Monsieur Touan. 
Luego 
se trasladó a Esmeralda frente a la Asistencia Pública, donde estuvo por espacio 
de 20 años hasta que pasó a
Rivadavia 832.  
 
 Poco 
después se mudó al local de Rivadavia 826. En 1880 se construyó un nuevo 
edificio en la manzana de enfrente. La decisión del intendente Torcuato de 
Alvear de abrir la primera avenida de la ciudad apuró el nuevo cambio del 
Tortoni; era necesario construir una nueva entrada sobre lo que sería la Avenida 
de Mayo. Y en 1893, el café abrió sus puertas en Avda. de Mayo 829.  
 
      
        
  
		
		  
		
  
  En su interior se distribuyen 
unas cien mesas de roble y mármol veteado en verde y blanco junto con sillones y 
sillas de roble y cuero. En sus paredes cuelgan dibujos y pinturas de artistas 
célebres como Benito Quinquela Martín y Aldo Severi. 
  
  
  
Apertura de la línea 
"A" de subterráneos en la Avenida de Mayo-
 
En los bajos del edificio de en medio se observa el Café Tortoni, uno de los más 
emblemáticos de la ciudad. 
		
  
      
		  
        
         | 
     
   
  
 
  
  
  
  
Café La Bar Los 36 Billares 
  
Avenida de Mayo 1265 
  
Inaugurado en 1894, “Los 36 
billares” 
es uno de los bares más tradicionales de Buenos Aires y uno de los centros más 
importantes de billar de todo el país. Tiene mesas de pool, de snooker y, por 
supuesto, de billar. Varios cafés utilizaron la denominación Los 36 Billares. 
Uno de ellos se encuentra actualmente y desde 1894 dentro de un edificio de 
varias plantas en el nº 1265, obra de los arquitectos Tiphaine y Colmegna. 
 
  
  
  
  
Fue 
pionero en tener mesas de billar en sus instalaciones, que todavía posee en su 
subsuelo. Granito rojo combinado con otro más claro, debajo de las grandes 
ventanas, reviste actualmente su frente, iluminado por tres faroles. El salón 
con piso granítico rojo tiene una boiserie con racimos de uvas taraceados. 
Recientemente remozado donde 
el roble es protagonista ofrece shows de tango y música variada en el amplio 
escenario situado frente a la barra. 
  
 
  
  
Av. de Mayo HOY 
  
  
  
  
  
		
  
Fuente en Av 
de Mayo y Lima. 
      
  
 Originalmente se la denomino *la fuente de los cuatro 
continentes*. 
Conjunto arquitectónico-ornamental conformado por tres figuras: dos Cariátides y 
un Atlante joven. En el año 1903, fue emplazada en la Plaza Colón detrás de la 
Casa Rosada. En 1918 el conjunto fue desmembrado y trasladado al espigón del 
balneario municipal. El resto se reubicó así: un Atlante viejo en la Av. 
Figueroa Alcorta a 100m de Dorrego y los 4 niños 
que conforman las alegorías de los Cuatro Continentes (cuyos rasgos coinciden 
con las características de cada región), se encuentran en el cruce de Avenida 9 
de Julio y Avenida de Mayo. Esta obra fue realizada por el célebre escultor y 
director Marthurín Moreau (1822-1912), de la legendaria fundición Val D’Osne 
(1834-1987) y fue comprada a A. Motteau, su importador, durante la Intendencia 
de Torcuato de Alvear. 
      
  
  
  
  
  
      
  
                              
  
 Entre 1887 y 1897 se 
desarrolló la construcción del nuevo 
Puerto Madero, 
que definitivamente alejó al Río de la Plata de su antigua costa. Sin embargo, 
la barranca que delimita su ribera aún existe, y las calles perpendiculares a 25 
de Mayo sufren una pendiente de más de 5 metros hasta llegar a la Avenida Alem. 
Por esto, la zona es conocida como el bajo. 
  
  
  
  
      
          
			  Todas 
			las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de 
			Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento 
			algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, 
			solicitamos que nos contacten para 
			poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea 
			que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no 
			pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en 
			forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias 
             |