| 
   
      
      
      
ESTA BELLÍSIMA ESCULTURA 
REPRESENTA UNA TRAGEDIA QUE ENLUTÓ AL TEATRO COLÓN Y A TODO EL PAIS. 
 
 
DONDE ESTA UBICADA? 
 
 
En la plaza Lavalle, cercano al Colón, frente al Palacio de Tribunales y al 
mirador Massué. 
  
El 10 de octubre de 1971 los primeros bailarines José Neglia y Norma Fontenla, 
junto con integrantes del ballet que los acompañaba en gira a Trelew, mueren 
trágicamente en un accidente en el que cayó el avión que los transportaba en el 
Río de la Plata.
     
  
 
 
LA ESCULTURA ES … 
 
Una Fundición de bronce conocida como la “Fuente de los bailarines”, representa 
a los bailarines Norma Fontenla y José Neglia y fue realizada en memoria de los 
nueve integrantes del Ballet Estable del Teatro Colón que murieron en el 
accidente aéreo de 10 de octubre de 1971: Norma Fontenla, José Neglia, Rubén 
Stanga, Marta Raspanti, Margarita Fernández, Carlos Santamarina, Antonio 
Sambrana, Carlos Schiafino y Sara Boschovsky. La estatua corresponde al escultor 
Carlos de la Cárcova (1903-1974) y la fuente por el arquitecto Ezequiel Cerrato. 
Inaugurada en 1972. 
 
VEA LA NOTICIA EN ESTOS LINKS Y ALGO SOBRE SUS VIDAS: 
 
http://www.youtube.com/watch?v=UiCcpS5lS0g&feature=related   
 
VEA A NORMA FONTELA CON LA MUERTE DEL CISNE AQUÍ: 
 
http://www.youtube.com/watch?v=HTZh9kABD1s   
  
  
  
   
- PALACIO ALCORTA- 
  
ESTE CONOCIDO PALACIO 
TENIA UNA PISTA DE AUTOS EN LA TERRAZA ¿? 
 
Fue ocupado en sus inicios por la empresa Chrysler, que probaba los autos en la 
terraza. Además del notable salón de exposiciones y venta, se destacaban el 
salón para montaje, otro para repuestos y varios para depósito. La pista de 
automóviles era dividida en dos zonas: la superior donde se podía desarrollar 
velocidades de 100 kilómetros por hora, y cuyo piso de ladrillos, tenía una 
inclinación que, en algún punto, supera los 45º Un parapeto de hormigón armado 
servía como resguardo ante posible malas maniobras.  
 
Solía alojar en su planta baja al llamado Museo Renault. Se lo conocía 
antiguamente como “Edificio Chrysler”. Este edificio proyectado en 1929 por el 
arquitecto italiano Mario Palanti para albergar al Primer Palacio Autódromo de 
Sud América contaba con una pista de autos en la cubierta, y una planta 
organizada en torno a un patio central de forma oval, envuelto por locales con 
fachadas que retomaban la ortogonalidad de la traza. 
 
 
  
  
 
 
La parte inferior fue destinada para pequeñas velocidades, y a ensayos amateurs. 
Lateralmente sobre el autódromo se levantaba un restaurante, una amplia pérgola 
para disfrutar de las actividades deportivas. Más tarde, el edificio fue ocupado 
por el Comando de Arsenales del Ejército Argentino y el Registro Nacional de 
Armas. En 1992 se llevó a cabo la Expo-Gourmandise, que generó una polémica por 
las quejas de los vecinos acerca de la perturbación a la tranquilidad del 
barrio. En 1993 el Ejército llevó al "Palacio Chrysler" a remate mediante el 
Banco Ciudad, y promocionándolo como "la manzana más cara de la ciudad". En 1994 
fue reciclado con destino a unidades residenciales tipo loft, incluyendo nuevos 
cuerpos para lograr mayor densidad de viviendas, aunque manteniendo el óvalo 
central, como patio. Poco más tarde, en 1995, se adaptó un sector del edificio 
para el Museo Tecnológico Renault, de arte ciencia y tecnología, concebido como 
un espacio multifunción que ocupa un local de 14 m de fondo y 100 m de frente 
sobre Av. Figueroa Alcorta. 
 
 
Esta situado en: Av. Pte. Figueroa Alcorta 3351-Capital 
 
VEA FOTOS Y MAS INFORMES:  
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/palacio_alcorta_renault.htm 
  
  
    LAS CARTAS 
ANTES ERAN LLEVADAS A CABALLO? EL CABALLO TUVO MUCHO QUE VER CON LA COMUNICACIÓN 
DE LAS PERSONAS. 
 
Muy lejos del teléfono y la internet, los habitantes del virreinato se 
comunicaban por carta. Pero, ¿cuánto tardaba en llegar una carta a destino? 
Lógicamente dependía de las distancias. Podía tardar desde una semana a seis 
meses.  
 
Las cartas eran llevadas a caballo a través de las postas, donde descansaban los 
mensajeros y cambiaban de caballo. Desde Buenos Aires tres veces por año salía 
un hombre a caballo hacia Chile, otro hacia el Perú y otro al Paraguay. Había 
que armarse de paciencia.  
 
Con el tiempo aparecieron las galeras tiradas por varios caballos que 
transportaban pasajeros y correspondencia, acelerando los tiempos de llegada de 
las cartas.  
 
En 1747 se creó el correo, pero recién con la apertura del puerto se regularizó 
la correspondencia con España.   
Como se comunicaban…en la 
época del virreinato? 
 
Las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo, ya que 
los medios en que viajaban eran muy lentos, no existían aviones ni automóviles. 
Las mismas eran llevadas en barcos o por un cartero llamado “CHASQUI” quién se 
trasladaba de un lado a otro en caballo. 
 
Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona. 
Los medios de transportes de aquella época eran escasos, existían las carretas, 
vehículos con dos ruedas grandes y techo de paja o de cuero de vaca, tirada por 
bueyes. El viaje en carreta era lento e incómodo. Las diligencias o galera, las 
cuales eran más cómodas, eran tiradas por caballos. 
    
    
 LA 
IMAGEN ES REPRESENTATIVA. 
  
  
  
Fue la primer farola 
eléctrica que tuvo Buenos Aires? 
  
 La cúpula del viejo 
edificio del diario La Prensa, en Avenida de Mayo al 500, está coronada por la estatua -que pesa más de 3.000 kilos- de una mujer 
que sostiene una farola y que dio lugar a una leyenda: la de quienes aseguran 
que los barcos que recalaban en el puerto utilizaban su luz como faro de 
referencia.  
 
El edificio posee como alegoría una estatua de bronce macizo, es una figura de 
mujer que simboliza La Libertad y se encuentra de pie sobre el globo terráqueo, 
llevando en la mano derecha un farol y en la izquierda una hoja de papel con el 
título La Prensa.  
 
Fundida en Francia, la estatua, de tres toneladas de peso, y un alto de cinco 
metros fue izada en 1898 y 
colocada en su pedestal, ante la mirada de unas 30.000 personas. 
 
 
Fue instalada en 1900 y trasladada desde Francia. La obra pertenece al escultor 
Maurice Bouval. Representa a la diosa de los “pensamientos numerosos”: Palas 
Atenea. La Diosa muestra, en su mano izquierda, un periódico en forma de 
proclama, que lleva la revelación de la Palabra a través del globo terráqueo.
 
 
En su mano derecha lleva una antorcha eléctrica que representa el fuego sagrado 
de los dioses. 
 
  
  
  
  
 
 
La farola se convirtió en un símbolo inconfundible del diario. La farola era 
utilizada para difundir las noticias más importantes. A comienzos del siglo XX, 
las noticias importantes se anunciaban con bombas de estruendo. 
 
 
El diario contaba con una sirena que anunciaba los grandes acontecimientos 
mundiales y se usó por primera vez el 27 de julio de 1900 para publicar el 
asesinato del Rey Humberto I de Italia. Sonó además cuando terminaron la Primera 
y la Segunda Guerra Mundial. Tras el asesinato de John F.Kenedy y, por última 
vez , para celebrar la reinstauración de gobiernos democráticos en 1983. Cada 
vez que sonaba la sirena, la Municipalidad, vecina de La Prensa, multaba al 
diario por ruidos molestos. No obstante, la práctica continuaba porque se 
vendían muchísimos ejemplares y el monto de las sanciones era insignificante. 
 
El diario cumplía también una función social por fuera del periodismo, 
proveyendo atención médica gratuita y tenía una biblioteca pública de más de 
6.000 ejemplares.  
 
Hoy el edificio alberga a la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de 
Buenos Aires.  
 
CURIOSIDADES: 
 
_ La escultura es una 
representación de Minerva (en Roma) o Palas Atenea (en Grecia), diosa de la 
Sabiduría y símbolo de la Victoria, la misma que aparece coronando, en otra 
versión, la Pirámide de Mayo. 
 
VEA MAS FOTOS Y MAS INFORMACIÓN AQUÍ:  
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/edificio_la-prensa.htm 
  
  
  
  
EL ACCIDENTE DE UN TRANVÍA 
EN EL RIACHUELO EN 1930 CAUSÓ LA MUERTE DE 56 PERSONAS. SE REALIZÓ UNA PELÍCULA 
TAMBIÉN.  
 
Una mañana de Julio de 1930, cuando la niebla cubría el puente Bosch sobre el 
Riachuelo, un tranvía que venía de la provincia repleto de obreras y obreros que 
trabajaban en las fábricas de Barracas, cayó a las frías y sucias aguas del 
Riachuelo. 
 
El tranvía venia desde Avellaneda a Barracas. Por aquel rio que ya por 
entonces era el desagüe de todos los desperdicios de la industria que lo 
rodeaban venía justo la chata 
petrolera "Itaca II" que con sus sirenas le avisaba al encargado del puente 
levadizo, el español Manuel José Rodríguez de 68 años, que fuera levantándolo 
para dar paso. El tranvía había salido a las 5 de la mañana. Allí iban hombres, 
mujeres y también muchos niños que oficiaban de aprendices haciendo las peores 
tareas en talleres, frigoríficos. y otros lugares. 
 
El conductor del tranvía lamentablemente no vió el puente que estaba levantado. 
Fue un 
accidente que murieron muchos trabajadores. El vehiculo era el interno 75 de la línea 105 de 
Compañía de Tranvías Eléctricos del Sur, popularmente llamado TRANVÍA OBRERO. 
   
  
  
 
 
De los 60 pasajeros sólo sobrevivieron 
cuatro: Remigio Benadasi, José Hohe, Buenaventura Arlia y Gabina Carrera. Los cuerpos 
de las victimas fueron depositados a bordo de una lancha facilitada por los 
Bomberos Voluntarios de la Boca. A las 11 de la mañana sumaban 42 damnificados. A las 13.30 hs. se habían rescatado sin vida 48 hombres y 5 mujeres. 
Las tareas de rescate de los sobrevivientes y de los cadáveres estuvieron a 
cargo del personal policial y de buzos del Ministerio de Obras Públicas. La culpabilidad recayó en un primer momento en Juan Vescio, el 
conductor, italiano de 31 años. Aunque luego se supo que los frenos del tranvía 
eran defectuosos. Al tranvía se lo reparó y volvió a las calles. 
 
  
  
 
CURIOSIDADES: 
 
_El puente Bosch une los barrios de Barracas con 
Piñeyro en el partido de Avellaneda, era metálico levadizo, construido por la Compañía de Tranvías. El puente se elevaba para dejar pasar 
a los barcos que navegaban el río y avisaba con una señal para que se detuvieran 
los vehículos terrestres. El histórico Puente Bosch fue inaugurado el 30 de 
julio de 1908, cerca de las vías del ferrocarril General Roca entre las 
estaciones Estación Hipólito Yrigoyen y Avellaneda. 
   
_ Algunos pasajeros, eran obreros 
de los talleres y frigoríficos, y habían subido en Temperley cerca de la 5 de la 
mañana. Algunos charlaban de lo que seria el mundial de futbol en Uruguay, otros 
de los rumores de golpe contra Yrigoyen, pero la mayoría de lo que iban sentados 
dormitaban un ratito antes de entrar a la fábrica.   
_ A los tranvías los sacaron de 
circulación por un decreto que se emitió en 1961, durante la presidencia de 
Frondizi. El grueso de las líneas se retiraron en diciembre del 62. A fines de 
ese año, los comerciantes de Belgrano les hicieron una despedida en avenida 
Cabildo, por donde desfilaron uno de los tranvías que iban a dejar de circular y 
otro a caballo. Las líneas 20, que iba de Retiro a Lanús, y 38, que unía 
Constitución con Barrancas de Belgrano, quedaron hasta el 19 de febrero”. 
  
_El autor de El principito, Antoine de Saint-Exupéry, escribió en su diario: 
"He escuchado una terrible noticia. En medio de la bruma, el conductor no 
advirtió que el puente había sido abierto para dejar paso a un barco. Crítica 
afirma que el culpable es el Gobierno, por no mantener suficientes controles". 
 
_ La caída del tranvía fue tema de una película "Pasó en mi Barrio" con Tita Merello y Mario Fortuna como protagonistas.   
_ El tranvía nació en 1863, 
tirado por caballos. Y en 1897 se hizo eléctrico. Llegó a transportar más de 600 
millones de personas al año. 
Cada coche tenía capacidad para 36 personas sentadas. 
  
 
VEA ESTE LINK DE LA PELÍCULA:
 
 
http://www.youtube.com/watch?v=RyFU02RBopU   
  
    
ANTIGUA FOTO DE LA IGLESIA 
DEL PILAR… Una de las obras mas hermosas de la arquitectura colonial. 
  
  
  
 
 
Es el segundo templo mas 
antiguo de la ciudad. En esta imagen, se observa como “La Recoleta” era un sitio 
apartado del centro. También en la imagen aparecen el Cementerio, habilitado en 
1822, y la iglesia Nuestra Señora del Pilar, donde se celebra misa desde 1732. 
 
Antiguamente, los muertos eran inhumados en los “camposanto”, que eran espacios 
que se encontraban en la parte trasera de las iglesias. Sólo las personalidades 
importantes se ubicaban en el interior de las mismas. 
 
La palabra cementerio viene del griego (koimeterion) y en español significa 
“dormitorio”. La palabra fue introducida por los cristianos, bajo el concepto de 
la resurrección. 
 
En la mayoría de las bóvedas se lee Q.E.P.D. (que en paz descanse). 
 
En 1821 el Gobernador Martín Rodríguez y su Ministro de Gobierno Bernardino 
Rivadavia, expulsaron a los frailes de la Recolección expropiando todos sus 
bienes, quedando cerrada la iglesia por varios años y en la antigua huerta se 
creó el Cementerio de la Recoleta. 
 
La iglesia había sido edificada por los padres recoletos en el año 1732. Es a 
ellos a quienes Rivadavia con la reforma general eclesiástica les confisca gran 
parte de sus propiedades para la construcción del cementerio, al cual denomina “ 
Del Norte”, desde 1870 en adelante se lo conoce como “de la Recoleta El Antiguo 
Convento y posterior Asilo de Mendigos tuvo sucesivamente varios destinos 
siendo, además, hospital de sangre, cuartel y finalmente el Hogar de Ancianos 
Gobernador Viamonte. 
 
El cementerio de la 
Recoleta, situado en el corazón del barrio homónimo, cerca de Plaza Francia, es 
uno de los principales patrimonios históricos, escultóricos y arquitectónicos de 
la ciudad y el más antiguo de la urbe. 
 
 
CURIOSIDADES:  
 
- Recoleta significa "lugar 
de retiro". Las órdenes franciscanas y dominicas acostumbraban poseer, además de 
un convento en el corazón de la ciudad, otro en extramuros para las prácticas de 
retiro y contemplación. A este último se le llamaba recoleta y a sus frailes 
recoletos o de recolección. Cuenta la leyenda que detrás de la Iglesia de la 
Recoleta, hacia la Av. Pueyrredón, se hallaban los corrales, mataderos y el 
camino de las carretas que se dirigían hacia el norte. Ello atrajo una población 
de orilleros, peones y matonaje que se alojaba en las pulperías.  
 
_Este cementerio tiene casi seis hectáreas, 4.800 bóvedas (70 de las cuales 
fueron declaradas Monumento Histórico Nacional) y una veintena de mausoleos 
erigidos en mármol, decorados con estatuas bajo diversos estilos 
arquitectónicos, entre lo neo-colonial, neoclásico y barroco. En el reposan 
350.000 almas, entre los que se cuentan 25 presidentes constitucionales, 4 
gobernantes de facto, 200 héroes de la Independencia y 100 gobernadores 
provinciales. 
 
_Entre las más antiguas bóvedas se encuentra la de Remedios de Escalada de San 
Martín, esposa de uno de los héroes máximos del país. 
 
_Antes se ubicaba el ataúd a tres metros bajo tierra, ahora no. Cuánto más cerca 
de la superficie, más rápida es la descomposición del cuerpo. En tiempos de la 
fiebre amarilla además se echaba cal sobre la tierra. 
  
  
  
  
CEMENTERIO DE LA RECOLETA 
 
RECOMENDAMOS
ENTRAR EN EL LINK Y MIRAR ESTE INTERESANTE VIDEO QUE LO HA REALIZADO PARA 
NUESTRO SITIO UNA FIEL SEGUIDORA! 
 
El cementerio de la Recoleta fue fundado en 1822 en tierras q le pertenecían a 
los padres recoletos ya que ellos tenían en ese predio el huerto y cultivaban 
los alimentos q se consumían en la iglesia y en el convento. En ese tiempo la 
zona estaba escasamente poblaba y solo existía una construcción importante: la 
Iglesia del Pilar. Cuando los padres son expulsados cuando Rivadavia era 
ministro de gobierno se crea ese cementerio que se lo llama "Cementerio del 
Norte" y posteriormente toma el nombre de "Cementerio de la Recoleta" en honor a 
los Padres Recoletos. 
 
   
 
 
 
Los recoletos…una rama de los franciscanos reformados por San Pedro de 
Alcántara; estos vivían descalzos, no hablaban entre si, y hacían mucha oración. 
Los monjes se instalaron en el lugar desde 1715. En noviembre de 1822, se 
sepultaron los primeros cadáveres en el Cementerio del Norte (Recoleta), único 
que existía entonces, y por lo tanto Primer cementerio publico. En 1881 el 
arquitecto Buschiazzo construye la fachada del cementerio. 
 
En el cementerio se sitúa la bóveda de Eva Duarte de Perón. Las bóvedas de los 
ricos Seguían las corrientes de la moda. Esculturas , mármoles y exquisitos 
trabajos de herrería conforman el patrimonio de las bóvedas de la recoleta. 
 
ENTRAR AQUÍ: 
 
http://www.youtube.com/watch?v=eqcjVgjMIO8   
    
SABIAS QUE EL FAMOSO PALACIO 
DE AGUAS CORRIENTES QUE ESTA EN LA AVENIDA CÓRDOBA QUE NO PASA DESAPERCIBIDO 
ADENTRO SOLO TIENE UNA ESTRUCTURA DE HIERRO CON CAÑOS PREPARADOS PARA 72 
MILLONES DE LITROS DE AGUA PURIFICADA?
 
 
Tardó años para terminar de construirse. La obra comenzó en 1887. Aunque solo 
guarda en su interior caños y tanques fue convertido en palacio para revestir el 
gran progreso de la construcción en Buenos Aires. Se destacan las piezas de 
cerámica policromada y los abundantes ornamentos en la fachada. Su revestimiento 
fue realizado en 350 mil ladrillos de terracota importada de Gran Bretaña y 170 
mil piezas de cerámica importados de Bélgica e Inglaterra y numerados para 
facilitar su colocación. Los techos fueron realizados en pizarra verde traída de 
Francia. 
 
 
  
  Av. 
Córdoba y Ayacucho 
 
 
IMPORTANTE: 
 
 
Con el crecimiento de la ciudad, el Depósito tuvo dificultades para abastecer 
agua a los edificios con más de veinte metros de altura. En 1915 desmantelaron 
los tanques de los pisos inferiores. Se construyeron entonces dos depósitos de 
gravitación, de similar capacidad, en zonas más altas (Devoto y Caballito) para 
poder satisfacer la demanda. Desde hace aproximadamente 40 años, está fuera de 
uso y hoy en sus instalaciones funcionan el Museo del Patrimonio Histórico, el 
Archivo de Planos Domiciliarios, y dependencias administrativas de Aguas 
Argentinas. Este Palacio fue declarado en 1987 Monumento Histórico Nacional. 
 
VER FOTOS ANTIGUAS ACA: 
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/palacio_aguas_corrientes.htm   
  
  
SABIAS ALGO SOBRE EL BARRIO 
LA CAVA? 
 
Los senderos de las barrancas de Belgrano están formados por ladrillos. Algunos 
fueron traídos de San Isidro.  
En el lugar de donde se extraía la tierra para su elaboración se formo un 
hoyo...UNA CAVA...Y asi se llama ese predio donde hoy esta asentada una villa de 
emergencia llamada LA CAVA. 
  
  
     LA 
IMAGEN ES REPRESENTATIVA.   
  
  
Sabias que El general José de San 
Martín, antes de morir en su testamento, legó su célebre sable corvo a Juan 
Manuel de Rosas en el año 1844? 
  
  
  
  
  
El sable corvo de José de 
San Martín es el arma utilizada en combate por el Libertador de América, y como 
tal posee un alto valor iconográfico. Este tesoro patrio fue robado dos veces y 
usado varias veces en casi 200 años. HOY nuevamente se encuentra el sable en el 
Museo Histórico Nacional, en una sala especial desde el 25 de Mayo del 2015. 
Dicha arma reposa junto a las espadas de otros próceres, entre ellos el mismo 
Juan Manuel de Rosas, Manuel Belgrano, Guillermo Brown y Manuel Dorrego. 
  
El estanciero Juan M de Rosas decidió legar el 
histórico sable a su amigo 
Juan Nepomuceno Terrero. La 
espada pasa así a posesión de Máximo Terrero y Manuelita Rosas tras la muerte de 
Juan Manuel, ya que Juan Terrero ya había muerto anteriormente. 
 
En 1896 Adolfo Carranza, director del Museo Histórico Nacional, solicita a ambos 
la donación del sable de San Martín para exhibir en dicha institución, a lo cual acceden. El mismo fue enviado 
entonces desde Londres a Buenos Aires, a donde llega en marzo de 1897. 
Lamentablemente en el año 1963, el sable fue robado por integrantes de la 
Juventud Peronista (JP) con la intención de llevárselo a Juan Domingo Perón, que 
estaba exiliado en España. Sin embargo, el tesoro patrio permaneció en una 
quinta cerca de Maipú, camino a Mar del Plata. A los pocos meses el sable fue 
devuelto y colocado nuevamente en la sala del Museo Histórico ubicado en la 
calle Defensa. 
  
Fue robado por 
Osvaldo Agosto 
-a quien le fue 
reservada la parte operativa del hecho-, Manuel Gallardo, Alcides Bonaldi y Luis 
Sansoulet, todos integrantes de la Juventud Peronista que en esa época estaba 
comandada por el triunvirato conformado por Envar el Kadri, Jorge Rull y Héctor 
Spina. 
 
Osvaldo Agosto -publicista y ex Secretario de prensa del asesinado ex titular de 
la CGT, José Ignacio Rucci-, devolvió el sable 16 días mas tarde. 
 
Dos años después el arma nuevamente vuelve a desaparecer tardando diez meses en 
recuperarlo. 
  
En el Regimiento de 
Granaderos a Caballo, Luis María Campos 544, dentro de un templete blindado, se 
exhibió mucho tiempo el sable que perteneció al general San Martín. 
  
El histórico objeto HOY fue 
trasladado desde el Regimiento de Granaderos como parte de los festejos por un 
nuevo aniversario del 25 de mayo. Durante el trayecto, realizó una parada en la 
Catedral Metropolitana, donde descansan los restos de San Martín, y allí el 
arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, le dio su bendición 
  
  
CURIOSIDADES: 
 
  
_José de San Martín compró 
el sable en Inglaterra en 1812, en una pequeña tienda de Londres: era una espada 
ágil sin arabescos, oros ni adornos especiales en su empuñadura, él lo creía 
ideal dada la versatilidad que permitía a la caballería. Con ese sable combatió 
por toda América del Sur. 
  
_Juan Nepomuceno Terrero era 
el padre de Máximo Terrero, esposo de Manuelita Robustiana Rosas (hija del 
Restaurador). Juan Nepomuceno fue amigo de toda la vida de Juan Manuel de Rosas, 
incluso fueron socios en el primer negocio que ambos emprendieron: el Saladero 
“Rosas, Terrero y Cía.”, abierto a finales de 1815. Al morir Rosas en 1877, el 
sable legado quedó en poder de Máximo Terrero, esposo de Manuelita, dado que los 
padres de éste ya habían fallecido.   
_San Martín había nacido en Yapeyú, 
Corrientes, el 25 de febrero de 1778 y muerto a los 72 años en Boulogne Sur Mer, 
Francia, José Francisco de San Martín y Matorras es considerado hoy, junto a 
Simón Bolívar, uno de los máximos libertadores de Sudamérica. San Martín se 
exilió por su voluntad y murió semiolvidado en Francia, en la tarde del 17 de 
agosto de 1850; en su testamento prohibió que se le rindieran honras fúnebres, 
pero expresó su deseo de que alguna vez su corazón fuese sepultado en Buenos 
Aires. Tuvieron que pasar 30 años hasta que finalmente se cumplió su voluntad y 
su corazón descansó en Buenos Aires.  
 
_En orden a esto, sus restos -que se encontraban en el cementerio de Brunoy, 
Francia- fueron traídos el 28 de mayo de 1880 por una "Comisión encargada de la 
repatriación de los restos del Libertador", creada por el presidente Nicolás 
Avellaneda. Pero el mausoleo no pudo levantarse dentro la Catedral 
Metropolitana: la Iglesia se opuso debido a su presunta filiación masónica. Se 
implementó entonces una curiosa solución: se hizo una saliente en la medianera 
para que el féretro quedase afuera del templo e inclinado con la cabeza hacia 
abajo, como símbolo de la "condena infernal" a la que estarían expuestos los 
masones. El Padre de la Patria había expresado el deseo de ser sepultado en 
Buenos Aires y en 1880 se repatriaron sus restos. 
 
  
_Esta expresión pertenece al 
General José de San Martín: Serás lo que debas ser o sino no serás nada. 
  
_Otra frase del general: La 
conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien. 
  
  
    
El dijo..."Los gobiernos 
pasan, cambian, se renuevan y la Nación sigue su marcha, es siempre una y por 
ella se debe luchar y trabajar". 
 
Jamás intervino en la política militante de ningún partido.  
El era un inmigrante que llego con 19 años, una valija, deseos, ilusiones y 
esperanzas. 
 
El era ROGER BALET... 
 
A los 26 años, alquiló un edificio y funda en 1915 un bazar que luego se 
convertiría en una importante cadena: BAZAR DOS MUNDOS, cuyo nombre incluía su 
patria nativa y la que eligiera para hacer su vida; España y Argentina. 
Cuando Roger alquila esta propiedad había en el ultimo piso un hotel alojamiento 
y en planta baja funcionaba una peluquería llamada Casa Moussion. Luego que 
Roger Balet ocupo algunos pisos para el Bazar, el hotel cambia de categoría y 
comienza a ser un hotel familiar. En el año 1953 Balet compra el edificio lo 
adapta al bazar y desaparece el Hotel y por ende la peluquería.  
 
El bazar primero se llamo *Bazar Mundial* y luego se denominó Bazar “Dos mundos”. 
El acertó en vender productos baratos para la clase media sobre todo para los 
inmigrantes que poblaban buenos Aires. Como comerciante transitó el camino de la 
prosperidad y decidió compartirla con los argentinos. En los momentos de crisis 
subía los salarios de sus personal donó terrenos y edificios escolares. Cuando 
fue pasando el tiempo y estuvo tranquilo económicamente se dedica a la 
filantropía.   
      
 
 
Allí se vendían además de ropa, sombreros, perfumes, tiene ventanas de 12 mts de 
altura. La escalera tiene un gran valor arquitectónico que aun conserva el 
símbolo de la casa Moussion. Arriba conserva un gran vitreaux. 
 
Bazar dos mundos también estuvo en la calle Florida donde estuvo la vieja 
armería de Chapón. Tuvo una importante sucursal en la esquina de Florida y 
Bartolomé Mitre donde funcionaron filiales del Banco Patricios y del Banco 
Nación hasta hace poco tiempo. 
 
El edificio construido es estilo art Nouveau y actualmente existe en Callao y 
Sarmiento. 
 
VEA MAS IMÁGENES E HISTORIA AQUÍ:   
 http://www.arcondebuenosaires.com.ar/bazar_2mundos.htm 
  
CURIOSIDADES: 
  
El hombre llegó al puerto de 
Buenos Aires en el vapor “Tritón”. Era 1908 y su pasaje, comprado en Montevideo, 
le había costado un peso. A la capital uruguaya había arribado un par de años 
antes desde su Barcelona natal. Cuando llegó a esta ciudad, en ebullición y 
camino al Primer Centenario de la Revolución de Mayo, José Roger Balet tenía 
apenas 19 años. Sin embargo, ya cargaba con una experiencia de comerciante 
avezado. La había mamado en su ciudad desde los 11 años haciendo el corretaje 
callejero de grandes almacenes especializadas en papeles de embalaje e imprenta. 
Por entonces no tenía sueldo; sólo recibía comisión por sus ventas. También 
trabajó en el puesto de un sobrino de su papá, en el viejo Mercado del Plata; 
fue cadete y vendedor en un comercio; fue empleado en una tintorería llamada 
“Los mil colores” (estaba a metros de Esmeralda y Bartolomé Mitre) y hasta 
cuentan que alcanzó el puesto de segundo jefe del departamento Bazar y Menaje de 
una tienda por departamentos creada por el británico Alfred Gath y el argentino 
Lorenzo Chaves.   
    
DONDE SE ENCUENTRA ESTA 
IMPONENTE CONSTRUCCIÓN? 
 
Catedral de Notre Dame de París? 
 
 
Edificación conocida como “La Catedral”. Su nombre se debe al estilo neogótico 
de la construcción. Esta en nuestra ciudad de Buenos Aires. La piedra 
fundamental se colocó en 1912. Es como un icono en el barrio. 
  
SEPA TODO DE ESTA 
EDIFICACIÓN UBICADA EN AV LAS HERAS A UNA CUADRA DE PUEYRREDÓN. 
 
Este edificio de la Av. Las Heras 2214, es la antigua sede de la Facultad de 
Derecho. Actualmente es la sede de la Facultad de Ingeniería. Su construcción es 
Neo-gótico. En el barrio de la Recoleta se levantan leyendas alrededor de su 
cementerio, se admiran los palacetes que sobreviven a lo largo de la avenida 
Alvear y los paseantes disfrutan de sus amplios paseos y parques. 
  
  
 
 
Esta rara edificación es conocida como “La Catedral”. La idea era plasmar en 
ladrillos lo que había proyectado el ingeniero civil y arquitecto Arturo Prins 
(1877-1939), el mismo que en 1926 diseñó el bello edificio Menéndez Behety, ese 
que en Diagonal Norte 547, a metros de la Plaza de Mayo. Pero, como muchas veces 
ocurrió en nuestro país, los fondos empezaron a faltar. Para colmo, por la 
Primera Guerra Mundial, el costo de los materiales importados se disparó, 
sumándoles otros dolores de cabeza al proyecto. Algunos empezaron a denominarla 
como “el monumento al ladrillo”. A medida que uno la observa y levanta la vista 
se divisa un corte abrupto en la parte superior; pues lo gótico se caracterizaba 
de altas torres. El edificio de la avenida Las Heras presenta una curiosa 
terraza plana Y deja mostrar una inconclusa construcción.  
 
CONOZCA ALGO MAS DE LA EDIFICACIÓN: 
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/facultad_ingenieria.htm 
 
 
El arte gótico, era el estilo artístico comprendido entre el románico y el 
renacimiento, que se había desarrollado en Europa al norte de Francia. Se 
desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa (monasterios e 
iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales. 
 
En el siglo XV, los finales del gótico en Italia empiezan a confundirse con los 
inicios del Renacimiento. El estilo arquitectónico neogótico se refiere al 
movimiento peyorativamente denominado como pseudogótico, consistente en la 
arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval. El empleo de nuevas 
técnicas é industrialización en la construcción, mediante el hormigón, la 
mampostería y ornamentación imitación piedra, etc. difieren del sistema 
constructivo original del gótico, basado en la construcción en piedra, donde 
éste era el principal medio estructural. 
 
OBSERVAR LA ARQUITECTURA NEO-GÓTICA EN ESTE LINK: 
 
http://www.taringa.net/posts/arte/8634337/Arquitectura-Neogotica.html 
 
 
CURIOSIDADES:   
 
 _La Basílica de Nuestra Señora de Luján se erige en la ciudad de Luján, a unos 70 
km al oeste de la Capital Federal, en la provincia de Buenos Aires. 
Imponente monumento de fe, característico del siglo XIII y uno de los más 
importantes casos del estilo neogótico de Argentina, junto con las catedrales de 
La Plata y San Isidro y la iglesia de los Capuchinos en la ciudad de Córdoba. 
  
  
  
Es muy escasa la información 
acerca de la historia de la QUINTA PRESIDENCIAL SITUADA EN OLIVOS. 
 
Esta es la residencia que hoy ocupa, como vivienda permanente, el Presidente de 
la Nación. Y aunque con las sucesivas modificaciones que se hicieron a través 
del tiempo, debidas al lógico deterioro y a las necesidades de los distintos 
moradores; su aspecto exterior está conservado casi totalmente.  
 
En el siglo XIX se la conoció como la cabaña de Azcuénaga dado que se destacaba 
por la cría de caballos. 
 
La quinta que ha servido de morada a 24 mandatarios. 
 
Desde el año 1918 pertenece al Gobierno de la Nación y remonta sus orígenes 
históricos al tiempo de la Colonia. La fracción de terreno es de poco más de 
treinta y dos hectáreas. Su primer dueño fue Rodrigo de Ibarola, uno de los 
pocos militares que llegaron con la expedición de Juan de Garay. La chacra pasó 
por distintos propietarios de los que quedaron pocos datos, hasta que en 1774 la 
adquirió Manuel de Basavilbaso, por ese entonces Administrador General de 
Correos y perteneciente a una de las pocas familias que vivían en la ciudad y 
que participaban de alguna manera en su administración, controlando la 
construcción de las iglesias y edificios públicos, el comercio y también las 
arcas del cabildo. Su única hija y heredera Justa Rufina Basavilbaso, se casó 
con su primo y vecino Don Miguel de Azcuénaga, hombre de carrera militar quien 
falleció en la quinta, en 1833. 
  
  
  
  
 
La quinta fue heredada por sus hijos. Uno de ellos, Miguel, le pidió a 
PRILIDIANO PUEYRREDON, su gran amigo y joven ingeniero, que diseñara una casa 
para este lugar que tanto le gustaba, y así fue como esta construcción de estilo 
neoclásico, muy novedosa para ese año de 1851 en que se irguió, fue la "ópera 
prima" del artista que luego se dedicara a la pintura. La posición de la casa 
sobre la barranca que antiguamente dominaba el Río de la Plata (actualmente más 
alejado de la antigua costa, debido a los posteriores rellenos costeros), 
influyó en el planteo arquitectónico, heterodoxo y romántico, elegido por su 
arquitecto. Fue planteada en terrazas de tres niveles que se van achicando hasta 
convertirse en un mirador. La planta tiene resonancias barrocas y ventanas muy 
amplias, cosa rara para la época. Debido a estas ventanas y su forma parecida a 
la de los palomares de la época, Miguel José la llamaba «la pajarera». 
 
Muerto Miguel José de Azcuénaga soltero y sin descendencia testa a favor de sus 
sobrinos Olaguer Feliu de Azcuénaga. Pasan los años, muertes y herencias y 
finalmente queda heredero de esas tierras Carlos Villate y Olaguer quien dona 
esas tierras la hoy quinta presidencial de Olivos al gobierno con la condición 
de ser utilizada como quinta veraniega para el presidente de la republica 
 
CURIOSIDADES:   
 
 --La construcción del “muro” perimetral de ladrillos es construido durante la 
presidencia de la señora María Estela Martínez de Perón. 
  
--El primer presidente que la habitó fue Marcelo T de Alvear. 
 
--Irigoyen jamás llegó a habitarla y la visitó solo una vez.  
 
-- Durante la gestión de Juan Carlos Onganía la quinta fue víctima de un 
incendio por una falla en el montaje del escenario que Onganía había ordenado 
construir sobre la enorme pileta para escuchar a Los Cinco Latinos.  
 
--Juan Domingo Perón murió en ella durante el ejercicio de su presidencia el 1 
de julio de 1974. Isabelita pidió que se construyera una cripta en la capilla 
para el descanso de los restos de su marido y de Evita.  
 
--También alli se encontraron secretamente Arturo Frondizi con Ernesto Che 
Guevara.  
 
--Alejandro Agustín Lanusse levantó la capilla.  
 
--Fernando de la Rúa encomendó plantar más árboles para que pudiera pasear sin 
ser advertido; se deshizo de los perros que había traído Carlos Menem y los 
reemplazó por bambis. Además, enrejó los canteros para que nadie pisara las 
flores.  
 
--Menem, que entre otras cosas ordenó que construyeran canchas de golf, de tenis 
y de paddle, un gimnasio, un ring, un polígono de tiro, un helipuerto, un 
quincho, una pajarera y un zoológico para la vasta fauna presidencial –que 
incluía perros, papagayos, cabras asturianas y ponies. 
  
  
  
UN CHALET a metros del 
OBELISCO? 
 
PARECE INCREÍBLE PERO SU DUEÑO LO UTILIZABA PARA DORMIR LA SIESTA. 
 
EN LA FOTO se divisa este simpático chalet en la terraza de un edificio de nueve 
pisos casi esquina Cerrito. El chalet está retirado de la línea municipal y mira 
de frente a la calle Sarmiento. El atípico chalecito fue terminado de de 
construir en 1927 por un inmigrante valenciano Rafael Díaz que llegó en el 1890. 
  
  
  
 
 
Rafael trabajó de mozo y se asoció a otros españoles para sus primeros negocios 
y en los años 20 creó “Muebles Díaz”, que funcionaba en el planta baja del 
edificio, una mueblería muy famosa en aquellos tiempos. Una tienda, que en cada 
uno de sus 10 pisos exhibía diferentes estilos de muebles. La mueblería era una 
de las más grandes de América y pionera en la venta a crédito. Crecía su fama y 
se la conocía como “la mueblería del Chalet”. 
Cada mediodía subía allí a almorzar y después dormía la siesta hasta las cuatro 
en su cuarto de la planta alta. No lo quería para vivir allí. Al final de cada 
jornada volvía en tren a su casa en Banfield. 
 
CURIOSIDADES: 
 
_Don Rafael tuvo su propia radio, en la que se emitía música y promociones del 
negocio. Esa frecuencia sería vendida por Díaz y se transformaría en la actual 
Radio Rivadavia.  
 
_Don Rafael falleció en 1968. El negocio quedó en manos de sus hijos y, hacia 
fines de los años 70, los pisos se alquilaron para otros usos. Y con el auge de 
los carteles lumínicos, el pequeño gran chalet, el símbolo del sueño del señor 
Díaz, quedó tapado. 
 
_Por años estuvo abandonado. Y oculto. Fue también sede de una agencia de 
modelos y el laboratorio de un fotógrafo. 
  
VEA MAS IMÁGENES E HISTORIA AQUÍ: 
  
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/chalet_cerrito-.htm 
 
  
  
  
BUQUE MUSEO FRAGATA ARA 
PRESIDENTE SARMIENTO-  
Primer buque escuela?  HOY MUSEO- . 
 
  
Se ubica actualmente en: 
Dique 3, Av. Alicia Moreau de Justo y Macacha Güemes. Puerto Madero. 
 
La fragata ARA Presidente Sarmiento se convirtió en 1897 en el primer buque 
escuela moderno que tuvo la Argentina construido específicamente con ese fin y 
es un testimonio de las jornadas en la formación naval de la juventud argentina.
 
 
Construida en Inglaterra realizó 39 viajes alrededor del mundo recorriendo en 
total 1.100.000 millas marinas siempre en misión de paz. La fragata fue diseñada 
por el ingeniero Bevis de dicho astillero quien utilizó como modelo al famoso y 
premiado clipper HMS Clive de su autoría. Se inició la construcción y en el mes 
de julio de 1896 se colocó la quilla. 
 
  
  
 
 
Mientras permaneció en servicio, la fragata Presidente Sarmiento cumplió 37 
viajes de aplicación con los alumnos de la Escuela Naval Militar. Comenzó el 
primero de ellos el 12 de enero de 1899. El día 18 de abril de 1938 la gloriosa 
nave zarpaba del Puerto de Buenos Aires para cumplir el último de los viajes de 
aplicación, que finalizaría en noviembre de ese año.  
 
La nave, recibió el nombre de "Presidente Sarmiento" en homenaje al fundador de 
la Escuela Naval. 
 
 
Tenía comedor, cocina, peluquería y salas de clase para 32 oficiales, 40 cadetes 
y 275 tripulantes. Solamente los altos oficiales tenían camarote; toda la 
tripulación dormía en las camas coy, similares a las hamacas paraguayas.  
 
La fragata escuela Sarmiento lució en su proa un mascaron representando a la 
República Argentina, con su mano izquierda sobre el pecho y sosteniendo en su 
flanco derecho el Escudo Nacional, el que actualmente se conserva en el Museo 
Naval de la Nación de Tigre. Su actual Mascarón es la esfinge de la República 
Argentina, copia fiel del que se conserva en el Museo Naval del Tigre. 
 
  
  
 
 
En sus escalas fue visitada por personalidades de la época, hoy figuras 
históricas como el Kaiser Guillermo II de Alemania o el Zar Nicolás II de Rusia 
y formó parte de las revistas navales de las coronaciones de Eduardo VII de 
Inglaterra y Alfonso XIII de España. Participó además en la apertura del Canal 
de Panamá. 
 
El 8 de Junio de 1962 se dictó el Decreto Nº 5589, que declaraba a la Fragata 
"Presidente Sarmiento" como Monumento Histórico Nacional. Fue inaugurada como 
Buque Museo el 22 de Mayo de 1964. 
 
Se exhiben en su interior varios objetos llamativos: una piedra que perteneció a 
la Gran Muralla China, el cuerpo embalsamado de un cachorro de perro Terranova 
(se trata de Lampazo una mascota de la fragata), y una bandera de Argentina 
confeccionada en Shangai, cuyo sol fue bordado con los ojos rasgados. 
 
CURIOSIDADES: 
 
El mascarón de proa era una figura decorativa, generalmente tallada en madera, y 
ornamentada o pintada según la jerarquía de la embarcación que engalana. 
Su uso fue muy generalizado entre los siglos XVI al XIX en los galeones que 
surcaron los mares.  
Paulatinamente fue desapareciendo con la irrupción de los buques de acero de la 
Primera Guerra Mundial. 
Tenía el doble objeto de decorar, y servir como identificación a una sociedad 
marinera, que en aquellas épocas no estaba alfabetizada en su conjunto. 
  
  
  
  
Sabias de donde viene el 
termino COLIMBA y PORQUE SE SUSPENDIÓ EL SERVICIO MILITAR?  
 
LA PALABRA COLIMBA VIENE DE TRES TÉRMINOS (corre, limpia y barre). 
 
 
El Servicio Militar Obligatorio en la Argentina fue instituido en el año 1901 
por el entonces Ministro de Guerra Pablo Riccheri, mediante el Estatuto Militar 
Orgánico de 1901 (Ley N° 4.301), durante la segunda y última presidencia de 
Julio Argentino Roca. 
La edad de los reclutas y el tiempo de su permanencia en el servicio varió con 
el tiempo. En sus comienzos, se reclutaba a ciudadanos de entre 20 y 21 años, y 
su duración era de 18 a 24 meses. 
 
  
  
 
 
QUE PASO CON EL SOLDADO OMAR CARRASCO DE 18 AÑOS QUE FUE ASESINADO? 
 
Este muchacho fue asignado al Grupo de Artillería 161, de la localidad de 
Zapala. 
Se incorporó al regimiento el 3 de marzo de 1994. Tres días después de su 
incorporación es reportado como desaparecido, y considerado desertor. Poco 
después sus padres lo van a visitar en su primer franco interno y se les 
comunica del hecho. Tras ser notificados sus padres de tal desaparición 
realizaron la denuncia y, un mes después, su cadáver fue hallado oculto en las 
instalaciones del regimiento. El cadáver de Carrasco permaneció escondido 
durante un mes en un baño abandonado de la unidad militar. 
 
Fue asesinado por otros dos soldados instigados por un oficial, y este hecho 
puso en tela de juicio al Servicio Militar. Los asesinos Canevaro y los soldados 
Cristián Suárez y Víctor Salazar fueron acusados y condenados. 
 
A partir de este hecho, el maltrato a soldados en distintas guarniciones del 
país tomó estado público, y el 31 de agosto de 1994, durante el gobierno del 
presidente Carlos Menem, se suspendió la ley del Servicio Militar Obligatorio. 
Debe señalarse que la conscripción militar no ha sido abolida; la ley sigue 
vigente; puede ser puesta en práctica en tiempos de guerra, crisis o emergencia 
nacional. Estas condiciones son definidas por las autoridades del Estado. 
  
  
  
LA FABRICA FORD EN BUENOS AIRES 
FUE UN ÉXITO!!! 
  
100 AÑOS ININTERRUMPIDOS DE FORD 
EN ARGENTINA YA!   
 Comenzó en EEUU en 1903. La 
visión de Henry Ford lo condujo a abrir filiales en el mundo. La primera fue en 
Inglaterra en 1909.  A finales de 1913 Ford Motor 
Co. decide instalar en Buenos Aires la primera sucursal latinoamericana y la 
segunda en el mundo. En 1917 y después de haber 
comercializado más de 3500 vehículos comienza la importación de autos desarmados 
para ser montados en Buenos Aires. 
En 1925 se inaugura la primera planta Ford de Latinoamérica en Argentina, y se 
comienza la manufactura del Ford modelo T. ...una pequeña máquina de 500 kilos y 
capacidad para 38 litros de nafta, que alcanzaba una velocidad máxima de 70km/h. 
En 1927 se produce el Ford "T" nº 100 mil. A fines de ese año se presenta el 
Ford "A", sucesor del modelo "T" que es discontinuado en Estados Unidos después de producirse más de 15.000.000 de 
unidades. Henry Ford creó el automóvil más popular que ha existido, el famoso 
modelo T, llamado vulgarmente Fortingo (todos color negro), del que vendió 
10.000.000 unidades de 1908 a 1924, luego se superó con otros modelos como el 
V-8 que también logró gran difusión. El Ford T se convirtió en estrella popular 
de las películas cómicas del cine mudo, haciendo de gala de persecuciones 
policíacas a manos de los cómicos como Laurel y Hardy e incluso en películas de 
Charles Chaplin. El Ford A reemplazó al famoso Ford T, que había estado 18 años 
en producción que fue designado nuevo modelo en 1928, y estaba a la venta en 
cuatro colores estándar, ninguno de ellos el negro.   
    
 
El sucesor del Ford A fue 
el Ford B, que introdujo un motor de cuatro cilindros, y el Ford 18, que ofrecía 
el nuevo motor V8 diseñado por Ford. El primer Club del Ford T de Argentina se 
originó en Córdoba a fines del año 1996. Henry Ford en 1913, cuando tenia 40 
años, decidió fundar su propia compañía, la Ford Motor Company, donde pudo poner 
en práctica su propósito y construir un modelo estándar, en serie, para abaratar 
el costo y tener acceso al mayor mercado posible. El sistema supone una 
combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un 
número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta 
rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo. La idea 
principal de Ford era que, si fabricaba en serie los coches, los costos de 
producción del automóvil se reducirían, lo cual contribuiría a bajar también el 
precio de venta en la calle, circunstancia que haría aumentar la demanda, el 
mercado y las ganancias. 
 
  
Ford lanzó por fin, a principios de 1908, la primera 
serie de su flamante Ford-T a un precio único y revolucionario en el mercado, 
500 dólares, bastante bajo en comparación con los 2.000 dólares que constituían 
el precio medio de un coche por aquella época. El éxito fue fulminante y las 
ventas se multiplicaron por cinco. De repente, una gran cantidad de campesinos y 
obreros de las ciudades podían disponer de su propio vehículo, lo cual 
revolucionó incluso los hábitos sociales del país. El modelo Ford-T, que, según 
decía la propaganda, "podía hacer de todo, incluso lavar platos", se vendió 
solo, sin necesidad de una campaña publicitaria de grandes proporciones, como 
demostraron las apabullantes cifras de ventas: en 1916 se vendieron medio millón 
de unidades, dos millones en 1923 y, para 1927, fecha de su retirada de 
producción, se había alcanzado la cantidad de 15 millones de Ford-T. Ford 
estableció a escala nacional un tupida red de concesionarios, vendedores y 
expertos agentes de publicidad, y fomentó otro sistema de pago revolucionario: 
la compra del coche a plazos. En 1913 existía en Estados Unidos un vehículo cada 
77 habitantes. En 1920 había uno cada 11 habitantes y 10 años después uno cada 
4.5 habitantes. Hubo tres generaciones Ford. El nieto Henry II Ford, de 21 años 
de edad; el abuelo Henry Ford y su hijo Edsel Ford. Bill Ford el bisnieto de 
Henry y Presidente Ejecutivo del Directorio de Ford Motor Company es el que 
llega a la Argentina para festejar los 100 años en el 2013.    
Sabias?
 
  
                              
  
 En su planta de Pacheco desde 1965 funciona la escuela técnica Henry Ford 
entre 1968 y 1982 Ford y su red de concesionarios construyeron y donaron en 
nuestro pais 41 escuelas rurales. 
  
                              
  
 Louis Chevrolet se empleó en 
FIAT, luego puso su fábrica pero no le fue bien. Vendió las acciones y trabajó 
para Ford.   
                              
   
La 
              razón de conducir los autos por la 
              izquierda se remonta a los 
              antepasados ingleses, las llamadas sociedades feudales. 
              Donde los señores feudales cabalgaban por la izquierda, 
              el mismo lado en el que llevaban su espada. Así, al cruzarse con 
              algún enemigo, podían desenvainar y defenderse con la 
              mano derecha. Además cuando existían los grandes 
              carruajes con tiros de muchos caballos, los cocheros, al lanzar el 
              látigo, no sólo alcanzaron, sino que mataron, a algunos de los 
              pasajeros del coche que venía en dirección contraria, cada uno por 
              su derecha, y eso hizo que se estudiara una fórmula para resolver 
              el problema. 
										  
                              
  Cuando en Argentina se cambió el sentido 
										de circulación, buena parte de los 
										autos, importados de Gran Bretaña, 
										poseía el volante a la derecha, en tanto 
										que los conductores tenían muy arraigada 
										la costumbre de manejar por la 
										izquierda, así que los tropiezos no 
										fueron pocos. Se debió cambiar la 
										señalización existente en todas las 
										rutas, se dictaron clases explicativas 
										para peatones y conductores, y hubo que 
										reducir preventivamente las velocidades 
										máximas. 
										 
										
										 
   Un dato curioso: camiones, autos y 
										colectivos fueron obligados a usar en la 
										parte trasera una placa con una flecha 
										apuntando a la izquierda, para indicarle 
										al de atrás por dónde debía adelantarse. 
										  
										
   
										La primera planta Ford comienza a 
										funcionar en la calle Herrera del barrio 
										de Barracas en 1916. En 1920 se 
										construye la nueva planta de La Boca.  
										Alli se produce el armado del Ford T en 
										1922.  En 1925 se lanza el primer 
										modelo A.  En 1937 se corre la 
										carrera de turismo carretera y el 
										ganador es un Ford V8. En 1961 se 
										inaugura la planta de Pacheco y en 1963 
										se produce el primer Falcon en Pacheco y 
										se fabrica hasta 1991. En esos 30 años 
										se produjeron 500 mil unidades.  En 
										1974 se lanza el Ford Taunus y en 1983 
										se produce la unidad numero un millón. 
										En 1998 Ford entrega la unidad 2 
										millones vendida en el pais. 
										  
										
  
										El Ford T presentaba una gran cantidad 
										de innovaciones. Por ejemplo, tenía el 
										volante a la izquierda y no al centro, 
										siendo esto algo que la gran mayoría de 
										las otras compañías pronto copiaron. 
										Todo el motor y la transmisión iban 
										cerrados, los cuatro cilindros estaban 
										encajados en un solidó bloque y la 
										suspensión funcionaba mediante dos 
										muelles semi-elipticos. El automóvil era 
										muy sencillo de conducir y, lo mas 
										importante, muy barato y fácil de 
										reparar. 
 El Ford T  se utilizó en México 
										como vehículo para policías. 
										  
										    
  
  
  
  
    
       |