| 
   
      
      
  
Este 
increíble Palacio fue inaugurado en 1916 por Carlos María de Alvear, y su mujer, 
Mercedes Elortondo. 
 
EL PALACIO SANS SOUCI es de estilo neoclásico francés purísimo ya que está 
inspirado en la arquitectura clásica del palacio Versalles.  
 
Este Palacio se encuentra situado en Punta Chica, a pocos pasos de la Av. 
Libertador. Posee veinticuatro dormitorios principales de siete metros de altura 
cada uno, 14 baños acompañándolos e innumerables salones. 
  
  
  
 
 
El palacio fue vendido con solo dos hectáreas, teniendo en su origen 60 
hectáreas.  
 
En 1940 el Sans Souci fue adquirido y habitado por el Cardenal Santiago Copello 
y éste, al morir, lo dejó en manos de la Curia Metropolitana. 
 
Varios de sus mármoles, fueron traídos fundamentalmente de Italia, sus pisos de 
roble de Eslavonia, sus fastuosas puertas, ventanas y herrajes principescos 
venidos de Francia, sus salones versallescos, que reflejan a su visitante una y 
diez veces en "Los Espejos". 
 
Posee una tapiz flamenco del siglo XVII espectacular y un juego de sillones que 
perteneció al Gral Manuel Belgrano, entre tantas reliquias. También un ascensor 
todo labrado, y un gran piano blanco majestuoso en el salón de los espejos. 
 
El Sans Souci inspiró al escritor Manuel Mujica Láinez para ambientar su novela 
“Aquí vivieron” y más recientemente, el cineasta Francis Ford Coppola realizó 
las principales locaciones de “Teatro” en la casona que mira al río. 
 
Actualmente los títulos de propiedad están en manos de la familia Durini. 
 
VEA MAS FOTOS E HISTORIA EN: 
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/palacio_sans_souci.htm 
  
  
  
  
SI PENSAS QUE EL TEATRO 
COLÓN  
SIEMPRE ESTUVO EN SU UBICACIÓN ACTUAL 
 
Cerrito al 600- ERROR- 
 
DONDE ESTUVO ENTONCES? 
 
El primer Teatro Colón nace, de la imperiosa exigencia de una sociedad que desde 
el temprano siglo XIX ha consagrado a la ópera como su manifestación musical 
predilecta. La ópera estaba de moda y la idea fue levantar allí el mejor teatro 
del país. 
 
El Teatro Colón fue, desde su creación, el lugar de reunión preferido por la 
oligarquía porteña. Los palcos distribuidos en dos pisos eran 80. La platea 
estaba reservada para los hombres, mientras que las mujeres se ubicaban en la 
"cazuela".  
 
El primer teatro Colón fue diseñado en 1857 por el ingeniero Enrique C. 
Pellegrini padre del que fue luego presidente de la Argentina. Funcionó durante 
30 años en Rivadavia y Reconquista frente a la Plaza de Mayo con una capacidad 
para aproximadamente 2500 personas, y ese predio es ocupado hoy por el Banco 
Nación.  
 
El terreno tres tercios de la manzana pertenecieron a Juan de Garay y su hijo en 
1580 tierras que fueron reservadas para levantar su vivienda propia.  
 
El primitivo teatro se inauguró en abril de 1857 con una puesta de La Traviata 
de Verdi y en 1888 cerró sus puertas después de mas de 30 años y se transforma 
en el Banco Nacional y luego en el Banco Nación Argentina. 
  
   
 
 
El viejo Coliseo y el Victoria eran salas que no estaban a la altura de las 
nuevas pretensiones de la alta sociedad porteña (Sarmiento, los calificaba de 
“pocilgas”).  
 
En su parte superior contaba con estatuas y sobre todo con la Estatua de la 
Libertad, también llamada de la República, y que luego fue colocada en la parte 
superior de la Pirámide de Mayo.  
 
La construcción del Colón fue una inversión faraónica; existiendo tantas obras 
públicas imprescindibles para Buenos Aires, construir este suntuoso edificio fue 
audaz.  
 
Fue el primer edificio de Buenos Aires que en su estructura se utilizo el 
hierro. El techo que cubría la sala era de hierro y pesaba 150 toneladas. Fue 
hecho en Dublin por la casa Turner.  
 
Entre el cielo raso y el gran ventilador del techo se encontraba el taller de 
pintura del teatro y la maquinaria para bajar y subir la araña que era un 
espectáculo cuando la encendían. La mencionada araña llega en octubre de 1856 en 
la nave Don Quijote procedente del Havre.  
 
La cúpula, fue en su momento la más importante de Latinoamérica, con un diámetro 
de 80 metros. Las escaleras mecánicas fueron las primeras que se construyeron en 
la Argentina, obra de la empresa de ascensores Otis.  
 
El viejo Teatro Colón cerró sus puertas tras una última representación de Otelo, 
con su creador, Tamagno. El teatro fue expropiado para dar lugar al Banco 
Nación.  
 
MAS FOTOS Y MAS VALIOSA INFORMACIÓN EN : 
  
 http://www.arcondebuenosaires.com.ar/teatro_colon.htm
 
 
 
EN LA FOTO ESTA LA RECOVA- 
ATRÁS LA CASA ROSADA- A LA IZQUIERDA DE LA RECOVA EL PRIMITIVO TEATRO COLON – Y 
EN EL CENTRO DE LA PLAZA LA PIRÁMIDE Y LA FUENTE Du Val D´Osne. 
  
  
  
SABIAS QUE EL VIEJO TEATRO
COLÓN 
FUE UTILIZADO COMO DEPOSITO DE VARIAS TONELADAS DE HIELO y GRACIAS A ESO EN 1856 
PUDIMOS SABOREAR NUESTROS PRIMEROS HELADOS ? 
 
Por aquel entonces, todos los helados de Buenos Aires eran preparados con hielo 
llegado desde Estados Unidos y depositado en cámaras del viejo Teatro Colón, 
construido entre 1855 y 1857.  
 
Debajo del sector plateas, el teatro contaba con una heladera con capacidad para 
mil toneladas de hielo, el que originalmente se utilizó para abastecer cafés y 
restaurantes. 
 
En 1855, todo el hielo que se consumía en la fabricación de cremas heladas y 
sorbetes llegaba desde Estados Unidos, en forma de barras envueltas en paja y 
depositadas en el fondo de las bodegas de los barcos. 
  
  
  
Los argentinos son muy 
aficionados a los helados, en especial a los de tipo italiano, aunque ya desde 
el tiempo de la colonia española existía alguna afición, en ese entonces a los 
helados de tipo sorbete, preparados aprovechando la caída de granizo o, donde 
era posible, la existencia de nieve (se documenta la fabricación de helados con 
nieve en la ciudad de Mendoza ya a inicios del siglo XIX), en la actualidad esos 
"helados de agua" se consumen principalmente en el Norte argentino con el nombre 
de achilatas, semejantes a las achilatas aunque con diferentes preparaciones y 
presentaciones son los picolés también del Norte argentino. 
 
De las cremas heladas de tipo italiano las más difundidas son las que se sirven 
en cucurucho o en vasito (barquillos de masa delgada de harina tostada), 
siguiéndoles las cassatas (aquí tenemos otro criollismo de origen italiano: en 
Italia se denomina cassata a una especie de tarta, en cambio en Argentina es un 
tipo de postre helado), los sundaes, los "sandwiches" y "alfajores helados", o, 
en los casos de venta callejera los helados en "palito" y los "bombones 
helados". 
  
Hasta mediados del siglo 19, 
el hielo llegaba desde Inglaterra o los Estados Unidos en barras envueltas en 
aserrín. Los primeros en servir refrescos ‘helados’ fueron el “Café de París”, 
el “Café de las Armas” y el “Café de los Catalanes”.  
  
  
  
Antiguamente el habito del 
tabaco solo era aceptado por los hombres.   
 
Hacia 1904 los empresarios Oneto y Piccardo con las ganancias obtenidas de la 
venta de cigarrillos procesados por una pequeña maquina construyeron una 
flamante fabrica sobre Defensa y San Juan. 
   
  
 
 
Se producía la marca de cigarrillos 43. Trabajaban mas de 100 operarios. 
Fabricaban 490 millones de cigarrillos anualmente.  
 
¿Por qué 43?.   
 
 Según una versión, por aquel belga que en la afiebrada bolsa porteña de 1890 
compró acciones, que no valían más de 42 pesos a 43, como una profesión de fe 
optimista mientras los papeles se hundían. Según otra versión, también 
relacionada con el mundo bursátil, operaban allí 42 corredores. Cuando alguien 
detectaba un intruso gritaba: "¡ Cuarenta y tres, cuarenta y tres!" para 
advertir de esa presencia extraña. La cifra tenía, pues, su historia, y por 
entonces su fama. Una fama largamente superada por la que lograrían aquellos 
cigarrillos que, como muchos de los producidos por Nobleza-Piccardo, pertenecen 
al paisaje, los recuerdos y el sabor de lo argentino.   
    
ESCUCHASTE HABLAR DEL FUERTE 
DE NUESTRA CIUDAD? 
 
El fuerte comenzó a construirse en abril de 1594 con el único fin de defender a 
la ciudad contra los ataques de los corsarios. Fue demolido en 1853. Ocupaba el 
lugar donde se construyó la Casa Rosada. 
 
LA FOTO MUESTRA a la izquierda el viejo Fuerte de la Ciudad y a la derecha, 
asoma la chimenea del Molino Harinero San Francisco. Vislumbra también el 
Edificio de la administración de Rentas Nacionales realizada por el arquitecto 
Eduardo Taylor que fue el arquitecto de la Aduana Taylor.  
El fuerte estaba rodeado de un foso inundable. Para cruzar ese foso había un 
puente levadizo. En 1606 los templos y las casas eran de tapia y tierra 
cubiertos de paja por no haber cal ni canto ni otros materiales perpetuos. 
 
Hasta fines del siglo XVIII la gobernación de Buenos Aires formaba parte del 
virreinato de Perú y luego de la creación del Virreinato, de la apertura de 
nuestros mercados marítimos y la entrada del comercio la ciudad dio un verdadero 
vuelco. Puede decirse que Buenos Aires recién entra un poco en la historia a 
partir de 1806.  
Mas de 300 barcos entraban ya en el puerto y se exportaban mas de un millón de 
cueros. 
 
  
 
A comienzos del siglo XVII, el activo gobernador Hernandarias mejoró las 
condiciones ofensivas y defensivas del recinto. Fue él quien reconstruyó el 
fuerte de buenos Aires y bajo su mando, los pobladores comenzaron a edificar el 
Cabildo. 
 
HERNANDARIAS reedificó completamente el fuerte, construyó en él habitaciones 
particulares para vivir con su familia y lo dotó de un espléndido mirador desde 
el cual se divisaba una hermosa vista sobre el río. También dio comienzo a la 
construcción de un fortezuelo o torreón en la entrada del Riachuelo, que era el 
puerto de Buenos Aires. Habilitó locales destinados a la Aduana, Contaduría Real 
o Cajas Reales, reforzó las murallas e hizo cubrir parte de los techos con 
tejas. 
 
El primer Fuerte fue construido en 1594. Reemplazado por otro edificio en 1713 y 
remodelado en 1820. El fuerte llego a tener hasta 40 cañones de la época de las 
Invasiones Inglesas. En el fuerte se situaron todas las autoridades políticas 
desde los virreyes hasta los primeros gobiernos patrios, pasando por los 
invasores ingleses. Perdió relevancia en la época de Rosas ya que el gobernador 
instalo su despacho en su 
residencia de Palermo. Tras la caida de Rosas los nuevos gobernantes 
decidieron demoler dicho Fuerte.  
 
NO SE PIERDA ESTE APASIONANTE COMIENZO DE NUESTRA CIUDAD- UNA DE LAS CIUDADES 
MAS JÓVENES DEL MUNDO. 
 
ENTRE AQUÍ 
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/fuerte_de_buenos_aires.htm 
  
  
  
  
SABIAS QUE EN EL AÑO 1923 
FUE OBLIGATORIO IDENTIFICAR LAS MERCADERÍAS FABRICADAS EN EL PAIS CON LA LEYENDA 
“Industria Argentina”? 
 
A principios del 1900 la venta de hojas de afeitar era baja, todo parecía 
indicar que el negocio de las máquinas de afeitar en Estados Unidos sería un 
fracaso. 
 
Pero en el año 1917, en plena Primera Guerra Mundial, GILLETTE decidió regalarle 
a cada soldado americano una maquinita de afeitar.  
 
Sus ejecutivos optimizaron la idea y le ofrecieron en venta al gobierno 
estadounidense, para que fuera el mismo gobierno el que se llevara los laureles 
por el obsequio. Así surgió el "US. Service Set". 
 
  
  
  
 
Con el fin de cumplir con los plazos de suministros militares, Gillette había 
contratado a más de 500 nuevos empleados en turnos, ya que trabajaban las 24 hs. 
Se había creado una demanda inmediata de todo el país para sus productos y así 
fue como el éxito futuro de la empresa quedó asegurado y la marca se convirtió 
en protagonista del mercado estadounidense hasta nuestros días. 
 
Ley 11.275, ley que fue sancionada por el Congreso Nacional el 30 de octubre del 
año 1923 y hace referencia a la obligatoriedad de identificar las mercaderías 
fabricadas en el país con la leyenda “Industria Argentina”. 
  
IMPORTANTE:   
 
  
King Camp Gillette innovador 
cambió el mundo cuando puso en marcha la maquinilla de afeitar baratas, 
desechables de seguridad a un público agradecido en 1901.King Camp Gillette 
nació en Fond du Lac, Wisconsin en 1855. Para mantenerse a sí mismo cuando la 
casa familiar fue destruida en el incendio de Chicago de 1871, Gillette se 
convirtió en un viajante de comercio. Por este trabajo conoció a William Painter, 
el inventor del Crown Cork bottle cap, la tapita desechable standard de las 
botellas de cerveza, quien aseguró Gillette que una invención exitoso es una que 
se compra una y otra vez por el cliente satisfecho. En 1895, después de varios 
años de considerar y rechazar posibles inventos, de repente Gillette tuvo una 
idea brillante al afeitarse una mañana. Se trataba de una nueva maquinilla de 
afeitar por completo y una hoja brilló en su mente – una barata y desechable – 
la hoja de seguridad. 
Tuvieron que pasar seis años para que la idea de Gillette evolucionara. Durante 
ese tiempo, los expertos técnicos de Gillette dijeron que sería imposible 
producir acero que fue duro y delgado, y lo suficientemente barata para el 
desarrollo comercial de la hoja de afeitar desechables. Fue entonces que en 
1901, un graduado del MIT, William Nickerson, aceptó el desafío.Después en 1903, 
tuvo éxito. La producción de la maquinilla de afeitar Gillette ® y la hoja que 
comenzó como la Gillette Safety Razor Company inició sus operaciones en el sur 
de Boston. Las ventas crecieron constantemente. Durante la Primera Guerra 
Mundial, el Gobierno de los EE.UU. emitió maquinillas de afeitar Gillette de 
seguridad para todas las fuerzas armadas. Al final de la guerra, unos 3,5 
millones de maquinillas de afeitar y hojas de 32 millones fueron puestos en 
manos de los militares, lo que convierte a toda una nación a la maquinita de 
afeitar Gillette. 
  
  
  
SABIAS QUE LA PRIMERA 
LOCOMOTORA PORTEÑA ESTA EXPUESTA EN UN MUSEO EN LUJAN? 
 
La locomotora era “La Porteña” y fue la primera locomotora a vapor del país que 
llegó al puerto de Buenos Aires, proveniente de Londres, en la navidad de 1856. 
Era de la casa The Railway Foundry Leeds, Inglaterra, construida por la firma 
E.B. Wilson y adquirida por el primer administrador de la Empresa “Camino de 
Hierro”, el ingeniero Luis Elordi.  
 
En la segunda mitad del siglo XIX se intentó traer el ferrocarril a América 
Latina. El ferrocarril de Oeste  fue el primero en Argentina, un modo 
de transporte terrestre mecánico, el mas antiguo del pais. Fue inaugurado el 30 
de agosto de 1857 entre las estaciones del Parque (donde hoy está el Teatro 
Colón) y Floresta, con las dos locomotoras gemelas que recorrían un trayecto 
de 10 Km de vía única, con 4 estaciones intermedias (11 de Septiembre, Almagro, 
Caballito y Flores). 
 
Una de las locomotoras fue LA PORTEÑA y la otra LA ARGENTINA. 
 
El tren estaba compuesto en un principio por 3 vagones para 30 pasajeros cada 
uno y una entrada central lateral. Eran de 4 ejes, de madera, bastante lujosos 
en un principio y alumbrados con lámparas de aceite. Los vagones de carga eran 
12 y podían llevar hasta 5 toneladas cada uno. 
  
  
 Locomotora 
"La Porteña" 
 
 
  
 
CURIOSIDADES: 
 
 
_La locomotora "La Porteña" 
depositó en el pequeño Cementerio del Oeste (Chacarita) su fúnebre carga de 
víctimas de la epidemia de fiebre amarilla, que hizo estragos en la población de 
Buenos Aires. 
 
_Durante las pruebas, el tren descarriló debido a la velocidad que llevaba (40 
kilómetros por hora) y causó golpes leves a varios pasajeros, entre ellos, a 
Dalmacio Vélez Sársfield. Este accidente se mantuvo en secreto. 
En la actualidad "La Porteña" se la exhibe en el Museo Histórico y Colonial 
Enrique Udaondo de Luján, junto con una réplica de los vagones de madera. 
  
_ La locomotora "La 
Argentina", diseño del ingeniero argentino Dante Porta en 1948, se encuentra actualmente en estado 
lamentable, en la estación "Mate de Luna" (San Miguel de Tucumán). 
Cuando el ingeniero completó sus estudios técnicos en Buenos Aires en 1946, las 
clásicas líneas de la locomotora de vapor estaban en su fase final de 
desarrollo. El ingeniero Porta murió en el 2003 a los 81 años. 
  
  
Locomotora "La Argentina" 
  
  
  
Locomotora "La Argentina" 
abandonada 
  
  
_Con el tiempo el material 
rodante fue incrementándose pasando a 4 locomotoras, todas inglesas, y 79 
vagones (26 coches de pasajeros y dos de encomiendas, 48 vagones de carga 
general 1 para caballos, otro para ovinos y uno de pescante). 
 
  
_En Abril del  1860 la 
línea había llegado a Moreno con 30 km de extensión y cinco estaciones. 
 
 
 
VEA FOTOS Y MAS DATOS AQUÍ: 
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/ferrocarriles-locomotora-la-portenia_2.htm 
  
  
  
LA CONSTRUCCIÓN DEL ACTUAL TEATRO 
COLÓN DURÓ CASI 20 AÑOS. SE REALIZÓ EN LOS TERRENOS DONDE SE SITUABA LA ESTACIÓN 
DEL PARQUE DEL FERROCARRIL OESTE. 
 
 
Sus salones palaciegos, las arañas, el mobiliario, los vitrales, los murales, 
las esculturas hacen del Teatro una reliquia invaluable. El Teatro Colón no es 
sólo una suerte de museo, es un Teatro vivo y en sus entrañas esconde más de 
1000 empleados repartidos entre los cuerpos estables artísticos: Orquesta, Coro, 
Ballet y Actores Figurantes. El 25 de mayo de 1908 se inauguraba el Teatro Colón 
en una magnífica noche de gala. Con sus 2.487 localidades, cinco filas de palcos 
y la amplitud del escenario, de 35 metros de ancho por 35,50 de profundidad, se 
lo comparaba con la Scala de Milán. Fueron contratados los mejores artistas de 
Europa: Enrico Caruso y Arturo Toscanini; un abono en el Teatro establecía una 
alta jerarquía social. En la construcción -exquisitamente decorada- se conjugan 
elementos del renacimiento italiano. 
  
    
    
    
  Es 
	una sala para la realización de espectáculos líricos, construida a imagen y 
	semejanza de la Scala de Milan. Eso sí: acorde con la opulencia y las 
	expectativas de grandeza que la Argentina del centenario 
	abrigaba, la versión criolla del teatro 
	italiano incrementó el lujo y el tamaño de su modelo original. Inaugurada 
	con la representación de "Aída", de Verdi, el 25 de mayo de 1908. 
    
  LA SALA: La planta 
	está desarrollada en forma de herradura, bordeada de palcos hasta el tercer 
	piso; los pisos 4º, 5º, 6º, 7º, corresponden a las localidades de Casuela, 
	Tertulia, Galería alta y Paraíso. Toda la sala está tratada con el mismo 
	criterio en cuanto al empleo de tonos cálidos derivados del rojo y del 
	dorado; no hay ningún contraste con tonos fríos. 
	 
	La sala tiene una capacidad para 2478 personas sentadas, a saber: 632 
	plateas, 60 personas en palcos Baignoires, 224 personas en 32 palcos bajos, 
	240 personas en 34 palcos Balcón, 240 personas en 34 palcos Altos, 84 
	personas en l4 palcos Cazuela, 24 en 4 palcos Galería, 223 asientos de 
	Cazuela, 336 de Tertulia, 346 en Galería y 78 localidades en Paraíso. Además 
	de esto puede dar cabida a más de 1000 espectadores de pie, con lo que se da 
	una capacidad superior a 3500 personas. 
  
  Todos los pisos de 
	la sala se iluminan mediante artísticos brazos de bronce bruñido con tulipas 
	diseñadas especialmente, formando ramos a semejanza de rosas que dan una 
	tonalidad general dorada y una calidad íntima. los Vitraux artísticos de la 
	casa Gaudin y Cia. de la Rue de la Grande Chaunière de París. La cúpula que 
	cubre la gran escalera de entrada; una sombrilla de tenues colores iluminada 
	electrónicamente y los dos Vitraux que cierran los salones Foyers son 
	verdaderas obras de arte, dignas del monumental Teatro. 
  
   
	
  Una de las maravillas del Colón es su araña 
   
	 
	Posee 7 metros de diámetro y bronce bruñido, con 730 lámparas eléctricas, 
	que puede ser descendida -para su reparación o su limpieza- hasta el piso de 
	la platea.  
	 
	Accionada por un dispositivo mecánico, muy pocas veces fue bajada. La 
	monumental pieza de alumbrado fue construida en Francia a fines del siglo 
	XIX y está considerada una magnífica obra de cincelado.  
	 
	Cuelga de la cúpula de la sala principal ilumina todos los espectáculos 
	desde 1908, cuando fue inaugurado el máximo coliseo argentino.  
	 
	El plafón central tiene un tablero reversible que permite su limpieza y 
	recambio desde las pasarelas que están por encima de la cúpula. Las tulipas 
	de vidrio forman parte de un plafón que contiene doce lámparas. 
	 
	Las lámparas, que según informó el teatro, son provistas por la empresa 
	Osram directamente desde Alemania y realizadas especialmente para el Teatro 
	Colón. "Son lamparitas de 25 watts satinadas que no se producen en el país". 
    
    
  
 
 
ENTRE AQUÍ Y CONOZCA PARTE DE TODA SU ARQUITECTURA E HISTORIA:  
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/teatro_colon-nuevo.htm 
  
  
  
  
CASI TODOS DESCENDEMOS DE 
ESOS INMIGRANTES QUE UN DIA LLEGARON A ESTE PAIS… Los inmigrantes entre los años 
1854 y 1914 le cambiaron la cara a la Argentina. 
 
Entre 1870 y 1929 llegaron a la Argentina unos 6 millones de inmigrantes 
europeos (de los cuales algo más de 3 millones permanecieron en el país), 
registrándose un pico máximo durante el período 1901-1910. El viaje se 
transformaba para los ellos en una pesadilla de gentío, de malos olores, de 
exceso de frío o de calor, según las estaciones, y más en general de intolerable 
promiscuidad.  
 
Entre quienes regresaban a su patria había algunos, principalmente italianos, 
que sólo venían transitoriamente para las cosechas; por otra parte, en 
particular, italianos, franceses y británicos retornaron a sus países par 
enrolarse durante la Primera Guerra Mundial. La emigración masiva fue un negocio 
muy lucrativo para las compañías de navegación. En 1850 los tiempos de las 
travesías eran 50 días de viaje y en 1930 eran 13 días de viaje. 
 
  
  
  
 
Los diferentes contingentes que llegaban del exterior fueron recibidos en 
establecimientos provisorios hasta la construcción del  primer Hotel de Inmigrantes “definitivo” que 
fue en 1911. Este resultó ser el último de los hoteles o asilos de inmigrantes de la 
Capital de la República. El primer establecimiento que dio albergue a esas 
familias estaba ubicado en la primera cuadra de Corrientes. Otros lugares de 
transito fueron en el Asilo de Inmigrantes en Palermo y también hubo otros 
lugares en Caballito y San Fernando. 
La "Quinta Bollini" fue otra 
que recibió inmigrantes. 
  
Los inmigrantes tenían el derecho de alojarse 
en el nuevo hotel gratuitamente durante un mínimo de cinco días hasta conseguir trabajo. Los 
recién llegados ocupaban ocupaciones de cocheros, cocineros, mozos, sirvientes y 
porteros. También muchos se ofrecían para la construcción. 
 
  
La inmigración fue parte de 
una modernización y transformación global tanto en lo social como en lo 
económico, político y cultural. Es así que entre 1880 y 1914 se forja en nuestro 
país una nueva sociedad. Ningún otro país del mundo recibió un impacto 
inmigratorio tan grande como la Argentina. La principal herramienta legal fue la 
Ley de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda de 1876. 
  
CURIOSIDADES: 
  
_La inmigración del Rio de 
la Plata comenzó desde antes de nuestra existencia como nación libre, lo prueban 
los censos de 1740 y 1770. 
  
_En octubre de 1857 se 
promulga la ley de ciudadanía y naturalización. 
 
  
_La constitución nacional de 
1853, el articulo 20 explicitaba que todos los extranjeros gozaban de todos los 
derechos civiles de los ciudadanos. O sea que los inmigrantes podían 
naturalizarse. En 1869 durante la presidencia de Sarmiento se promulga una nueva 
ley que decía que toda persona nacida en territorio Argentino sea cual fuere la 
nacionalidad de los padres fueran considerados Argentinos.  Hubo que 
esperar hasta 1876 para que se dicte la conocida Ley Avellaneda y asi se duplico 
rápidamente el numero de inmigrantes. 
 
  
_Con fecha de 5 de enero de 1874 la Comisión de 
Inmigración recibió una orden de la Municipalidad de cerrar el asilo de la calle 
Corrientes y no alojar en él a ningún inmigrante. 
No encontrándose en los suburbios "casa aparente", 
la municipalidad cedió en Palermo un terreno de 8 manzanas 
en el que se construyeron casillas de madera y se instalaron 30 carpas para 10 y 
hasta 30 personas cada una. Este fue el que se dio en llamar el "Asilo de Inmigrantes Provisorio de Palermo".
El 14 de enero se 
trasladaron a este "Asilo Provisorio" 300 emigrantes de los cuales algunos 
cayeron enfermos de la epidemia de cólera que ya azotaba a la ciudad. 
  
_La "Quinta Bollini" estaba situada en la calle Chamango (hoy Avenida Las Heras) entre Bustamante y 
Bollini (hoy Billinghurst). Los propietarios arrendaron la "Quinta" con la 
condición de que no se hicieran cambios en las instalaciones, ni obras en los 
edificios. No disponía de cocinas suficientes ni de comodidades para el servicio 
de las comidas; fue por esta razón que, cada mañana y cada noche, los 
inmigrantes que allí estaban "asilados" debían trasladarse a las instalaciones 
de Palermo para su almuerzo y cena. Algunos días después se declaró allí también 
el cólera. Con el objeto de paliar la situación durante aquel enero se 
despacharon directamente al interior 598 emigrantes que, a poco de su llegada 
encontraron trabajos remunerativos. Pasada la epidemia, los inmigrantes fueron 
enviados nuevamente al local de la calle Corrientes, en espera de la 
finalización de las obras del Asilo que se construía en la ribera. 
 
  
_"El Hotel de La Rotonda" también 
funcionó 
como lugar de alojamiento y
albergó en 1888 alrededor de 70.000 
inmigrantes, con una capacidad de albergar a 2.500 personas, esto refleja la 
insipiente cantidad de inmigrantes que llegaron a Buenos Aires en esa época. 
Nuevamente se piensa en la necesidad de contar con otro edificio. El Hotel De La 
Rotonda siguió siendo utilizado hasta 1911, año en que lo demolieron para 
construir la nueva estación de Retiro. 
  
 
VEA DONDE SE ALOJARON Y COMO FUE SU ESTADÍA DESDE SUS INICIOS: 
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/hotel_inmigrantes.htm 
  
  
  
 
CONOZCA UN POCO DE LA VIDA DE LOS INMIGRANTES EN LOS CONVENTILLOS....CASI TODOS 
DESCENDEMOS DE INMIGRANTES... 
 
Entre las últimas décadas del siglo XIX y las 
primeras del siglo XX, una masiva inmigración de origen europeo arribó por barco 
al Puerto de Buenos Aires. 
 
Los inmigrantes tenían el derecho de alojarse gratuitamente durante un mínimo de 
cinco días en "El Hotel de Inmigrantes" hasta conseguir trabajo.  
 
A la salida del hotel estaban los “promotores” de los conventillos, subidos en 
carros que trasladaban a los inmigrantes hacia su nuevo destino. No había 
contratos de alquiler, el primer recibo de pago se lo daban a los tres meses 
para poder desalojarlo por falta de pago cuando el “encargado” o propietario así 
lo dispusiese. 
 
Los conventillos, en su gran mayoría estaban en La Boca, casi todos los 
inquilinos eran italianos, así como los propietarios que ejercían una política 
rufianesca. Evadían todas las disposiciones municipales y sanitarias, las 
habitaciones tenían solo una puerta de entrada, que podría ser vidriada o no, y 
no tenían ventanas, se cocinaba adentro de la misma en invierno, o en el patio 
común en verano.  
 
No se respetaba la proporción habitacional y solo había un par de piletones para 
el lavado de la ropa. 
  
  
 
Los conventillos más famosos fueron Las Catorce Provincias, El Universo y el 
afamado Conventillo de la Paloma. En ellos se compartían los baños, los 
lavatorios, las letrinas, la cocina y los lavaderos. En las piezas vivían 
familias enteras, a veces con seis o siete hijos, lo que provocaba hacinamiento 
y promiscuidad. 
 
Para dormir, los más pobres tenían dos opciones: el sistema de "cama caliente", 
en el que se alquilaba un lecho por turnos rotativos para descansar un par de 
horas, o la maroma, que eran sogas amuradas a la pared a la altura de los 
hombros. Quien optaba por ese método debía pasase las sogas por debajo de las 
axilas, dejar caer el peso del cuerpo y dormir parado" . Esto nos da una idea 
del enorme sacrificio que debieron hacer muchas personas que venían de otras 
tierras en busca de un futuro mejor. Fueron italianos, franceses, húngaros, 
belgas, y de otras nacionalidades que dejaron su país y embellecieron el 
nuestro. 
 
El precio común del alquiler de una pieza era de 20 pesos por mes, una cifra que 
muchas veces era superior al promedio salarial de los habitantes del 
conventillo.  
Esto provocaba las famosas huelgas de inquilinos que bregaban por una rebaja en 
los alquileres y por que el gobierno municipal garantizara el fin de los 
desalojos.  
En vano, la Municipalidad trató de poner orden e higiene en los conventillos. Se 
establecieron medidas mínimas de habitabilidad. Pero los dueños de los 
inquilinatos rara vez las respetaban.  
 
CURIOSIDADES 
 
En el famoso conventillo de la Paloma nació en el 
año 1904 la actriz y cantante Tita Merello, la llamada la Señora del Tango. 
  
  
  
"La ondina de plata" obra de 
Lucio Correa Morales. 
 
  
Esta hermosa escultura se 
encuentra en la entrada al botánico, en frente estaba la primitiva edificación 
de la administración del parque. La escultura es denominada "la ondina de plata" 
obra de Lucio Correa Morales.  
 
Es de mármol, de sello academicista que, aún cuando evoca a las ninfas del agua 
de la mitología escandinava, buscó ser un homenaje a la mujer americana. 
 
El yeso original de esta obra, realizada mientras el autor se formaba en 
Florencia gracias a una beca otorgada por Sarmiento, integra hoy el patrimonio 
del Museo de Bellas Artes de Mendoza. 
 
 
 
  
  
 
Se considera a Lucio Correa Morales (1852-1923) como el fundador de la escultura 
en la Argentina. Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Florencia y 
regresó al país en 1882, cuando expuso sus primeras obras relevantes: Indio 
Pampa y El Río de la Plata.  
 
Hasta su desaparición siguió creando obras notables, inspiradas en temas 
nacionales, como Falucho, El Gaucho o La Cautiva. Correa Morales viajaba por el 
interior del país observando a criollos y aborígenes, a quienes inmortalizó en 
sus más sensibles creaciones. Fue un notable docente en la Universidad de Buenos 
Aires, la Escuela Normal de Profesores y la Sociedad Estímulo de Bellas Artes 
donde formó a discípulos con brillo propio, como Rogelio Yrurtia, Pedro Zonza 
Briano y Miguel Ángel de Rosa. 
  
  
  COMO NACE PUERTO 
MADERO?  
 
En 1861 se presenta por primera vez ante el gobierno Eduardo Madero con un 
proyecto de puerto para la capital. Tenia entonces 28 años. Su abuelo había sido 
amigo de Rivadavia.  
Madero presento varias propuestas. En 1880 es electo presidente Roca y la 
campaña del desierto habían agregado a la civilización grandes extensiones de 
tierras.  
 
Se iniciaba una era de un floreciente desarrollo económico comenzándose a 
exportar carnes y cereales.  
 
El presidente comprende con todo ese movimiento que las obras portuarias no 
pueden postergarse mas tiempo. 
 
Madero presentó 3 proyectos para realizar el Puerto, siendo el último (1881) el 
aprobado por el presidente Julio Argentino Roca, siendo el diseñador el 
Ingeniero John Hawkshaw.  
  
  
  
Vista 
general de Buenos Aires desde Puerto Madero con dirección N.O. 
En la actualidad, justo alado del edificio más alto (lado izquierdo) se 
encuentra el actual Ministerio de Economía. Puede verse la Casa Rosada cuando 
conservaba la totalidad de su estructura. La foto no está fechada pero 
probablemente sea de 1910. 
 
 
El plan consistía en la fabricación de cuatro diques cerrados, interconectados 
mediante puentes, y dos dársenas, Norte y Sur.  
 
A fines de 1884, y entre 1900 y 1905 se construyeron los 16 DOCKS DE LADRILLOS 
rojizos, claros exponentes de la arquitectura utilitaria inglesa.  
 
Los docks tenían entre tres y cuatro pisos con sótano, depósitos que serían 
utilizados para guardar granos y otros artículos de exportación.  
 
Sin embargo, debido al aumento en el tráfico de mercancías y al incremento en el 
movimiento de pasajeros, hacia 1910 este puerto resultó insuficiente. Un año más 
tarde, comenzaron las obras para la ampliación de la zona portuaria, con 
dársenas en forma de peine, obra del Ingeniero Luis Augusto Huergo. 
  
CONOZCA MAS DE SU HISTORIA Y VEA FOTOS AQUÍ: 
  
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/puerto_madero.htm 
  
  
  
LA FOTO muestra la puerta 
del Hipódromo Argentino, sobre la entonces avenida Vértiz, que después se 
convirtió en Libertador. 
 
 
El Hipódromo fue inaugurado en 1876, pero recién en 1908 fue inaugurada la 
actual tribuna oficial y los grandes portales de acceso por la Av. del 
Libertador. El hipódromo tiene una superficie de sesenta hectáreas y cuenta con 
tres pistas de arena de cava. Dos de ellas se utilizan exclusivamente para 
entrenamiento y vareo de los caballos. La principal tiene 2.400 metros y es 
considerada una de las mejores pistas del mundo.  
 
El inolvidable Ringo Bonavena, que tenía pie plano, iba por las mañanas a 
correr, descalzo, en esa pista.  
La entrada principal se encuentra frente al campo argentino de polo que fue 
inaugurado en 1928 con capacidad para 15 mil espectadores. 
 
  
		  
 
 
En 1953, el Hipódromo de Palermo, pasó a denominarse Hipódromo Argentino de 
Palermo. Posteriormente, en 1971, se inauguró la iluminación de la pista, lo 
cual permitió extender el horario de carreras hasta la noche.  
 
En esa misma década, se introducen por primeras vez las jocketas, es decir 
jinetes femeninos. En 1978 la jocketa Marina Lezcano, fue la primera mujer en 
ganar la cuádruple corona, con el caballo Telescopio. El ingreso del caballo en 
la Argentina se produjo con Pedro de Mendoza, cuando desembarcó en la costa del 
Río de la Plata y fundó la actual ciudad de Buenos Aires en 1536. Las carreras 
de caballos fueron consideradas durante muchos años como un deporte de reyes en 
Europa pero la realidad es que todo amante del pura sangre es también amante del 
espectáculo que nos brinda el turf. 
 
 
CONOZCA MAS DE SU HISTORIA Y VEA MAS FOTOS AQUÍ: 
  
 http://www.arcondebuenosaires.com.ar/hipodromo_palermo_2.htm 
  
  
  
PORQUE Arribar a Mar del 
Plata hacia finales de la década de 1870 era muy complicado? 
 
Los trenes sólo llegaban hasta Chascomús y de allí se emprendía un largo 
trayecto en galeras y caballos. Las mercaderías se traían en carretas tiradas 
por bueyes o caballos. En las galeras que era el único medio de transporte de la 
campaña, se mezclaba gente muy distinta: gauchos pobres y ricos hacendados, 
policías y presidiarios, mujeres y niños. Como el viaje duraba algunos días, los 
pasajeros intercambiaban y compartían algunas experiencias, tanto dentro del 
transporte como en las paradas que se hacían cada tanto para cambiar los 
caballos, alimentarse y descansar, así como también para dejar noticias, 
correspondencia y encomiendas. Estos altos en los viajes se hacían en las 
estancias, las pulperías o las postas. Muchas veces los lugareños participaban 
de los fogones que allí se improvisaban. Se jugaba por dinero, compartían el 
asado, el vino y se guitarreaba y en estas condiciones se hacía el baile. Estas 
eran fiestas de carácter popular en que la diversidad de participantes, 
contrastaba con la homogeneidad de los asistentes a las organizadas por la 
oligarquía. 
 
  
  
 
Las familias de renombre que viajaban hacia el Puerto de la Laguna de los Padres 
paraban, casi obligadamente en las estancias de hacendados amigos. Allí 
generalmente, los jóvenes organizaban bailes, juegos de prendas y contaban 
cuentos. El arribo a Mar del Plata no solo ponía final a este agitado viaje, 
sino que daba lugar a la recepción de las últimas noticias traídas por los 
recién llegados. 
Uno de los centros de "información" era, aunque parezca inusual, la botica (la 
antigua farmacia). Al igual que los almacenes, las boticas eran un espacio de 
sociabilización por excelencia. Allí los vecinos discutían los temas de interés 
común, compartían las noticias o simplemente planeaban entretenimientos más 
triviales, como una partida de naipes. 
 
Con la llegada del ferrocarril, en septiembre de 1886, el pueblo de Mar del 
Plata se fue transformando en un centro urbano moderno. 
 
La llegada de la aristocracia, motivó la construcción de más comodidades. Hacia 
mediados de 1883 se construyeron hoteles ostentosos, con grandes salones de 
baile y una arquitectura muy particular. La elite cambió las quintas de recreo 
en las afueras de Buenos Aires por el aire marino de Mar del Plata. Las primeras 
familias que comenzaron a veranear en esta zona, se las conoció como "los locos 
de la arena". 
 
  
En el año 1888, se inauguró 
el Hotel Bristol, ubicado en Entre Ríos y Av. Luro, preparado para recibir a la 
oligarquía. En los hoteles se hacía diferencias sociales. En los hoteles se 
realizaban banquetes y bailes a los que no podían dejar de asistir aquellos 
integrantes de la elite porteña, que querían figurar. 
  
  
  
 
 
En Mar del Plata, los dorados años ‘20 fueron perdiendo brillo para unos y 
ganándolo para otros. Cuando en 1934 se inaugura la Ruta Nacional 2, la clase 
media comienza a tener acceso a la ciudad. Para el año 1938, se contaba en Mar 
del Plata con 5 hoteles de primera, 13 de segunda, 35 de tercera, 35 de cuarta, 
69 de quinta, 146 de sexta categoría y más de 38 casas de pensión. 
  
 
IMPORTANTE: 
 
Para los primeros años del 
siglo XX, algunos vecinos adinerados tuvieron acceso a uno de los últimos 
inventos de la época: el automóvil. Los primeros llegaron a través del 
ferrocarril y eran utilizados para pasear por la ciudad, mientras eran 
observados como una curiosidad.  
 
En el año 1908, llegaba por primera vez a la ya ciudad de Mar del Plata, un 
veraneante en automóvil desde Buenos Aires y el viaje le demoró cinco días.  
 
En la estación Norte se descargaban de los vagones automóviles de marcas 
europeas, como Mercedes Benz, Rolls Royce o estadounidenses como Ford, Chevrolet 
y Overland. A pesar de ello, los carruajes a caballo, siguieron siendo 
utilizados para románticos paseos por la costa. 
  
  
  
SABÍAN A QUE SE LE LLAMABA
MACUQUINA? 
  
La acuñación de monedas en 
forma manual y a golpes de martillo ha sido utilizada por la humanidad desde 
tiempo inmemorial: desde el segundo milenio A.C hasta el siglo XVI de nuestra 
era, éste era el sistema más empleado en todo el mundo para elaborar monedas. 
  
Con el nombre de "macuquina" se 
conoce en América Latina al tipo de moneda acuñada toscamente en forma manual y 
a golpes de martillo, sobre un yunque, método utilizado ampliamente desde el 
siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII. Fueron las monedas de mayor 
circulación en tiempos coloniales. Estas monedas se caracterizaron por sus 
bordes irregulares y la mala calidad de las inscripciones, motivos por los 
cuales hasta la época actual los ejemplares en buen estado suelen ser raros de 
hallar y de elevado valor entre coleccionistas. Asimismo las macuquinas, como 
siempre, rara vez tenían forma totalmente redonda (la mayoría tenían forma de 
corazón, de rombo, o de cuadrado). 
  
  
  
  
Para fabricar "moneda 
macuquina" se empleaban los siguientes procedimientos: 
 
El metal era fundido y luego convertido en láminas mediante golpes de martillo. 
Después de ello se recortaban los cospeles de modo artesanal y se grababan los 
cuños manualmente sobre la superficie de cada cospel, agregando también del 
mismo modo las siglas del ensayador (que aseguraba el peso y ley de la moneda) y 
la fecha de la acuñación. 
 
Se colocaba una plancha de metal dúctil entre dos cuños y con un martillo se 
golpeaba el cuño superior para grabar una imagen en el lado superior de la 
plancha, luego se repetía la operación en el cuño inferior de manera más tosca, 
acabando de colocarse detalles en la moneda mediante un simple punzón. Una vez 
terminado este procedimiento, se cortaban manualmente las secciones del metal 
dúctil y se obtenían pequeñas piezas de borde bastante irregular (debido a la 
propia constitución del metal): las monedas propiamente dichas. 
 
Otra forma de obtenerlas era cortar a golpe de martillo porciones del extremo de 
una barra metálica para obtener fragmentos para batirlos posteriormente y 
obtener los que vendrían a ser cospeles para luego estamparles a golpe el 
troquel. 
  
CURIOSIDADES: 
  
El primer UNO A UNO de nuestra 
historia? 
  
_A partir de 1920 cuando cada 
provincia comienza a gobernarse por si misma deja de existir una moneda común. 
Buenos Aires a partir de 1822 inicia la emisión de billetes en pesos corrientes. 
Al principio eran convertibles por igual valor de pesos metálicos (que pasaron a 
conocerse como pesos fuertes) y fue el primer UNO A UNO de nuestra historia. En 
1826 la provincia decreto el CURSO FORZOSO de los billetes saliendo de la 
convertibilidad. Las consiguientes devaluaciones llevaron a que en 1862 del UNO 
A UNO inicial, un peso fuerte pasara a cotizarse a 25 pesos corrientes. 
 
  
_Las demás provincias 
rechazaron los pesos corrientes bonaerenses y prefirieron mantener la 
circulación de monedas metálicas. 
 
  
  
  
LA 
PLAZA SAN MARTÍN TIENE MUCHA HISTORIA… 
 
La Plaza San Martín es de las más bellas del mundo. Ubicada en pleno centro de 
Buenos Aires. Hasta 1856 la costa del rio llegaba hasta unos pocos metros al pie 
de la barranca de la plaza San Martín, todo lo que actualmente se encuentra al 
norte de la avenida Alem era Rio de la Plata. El monumento a San Martín fue el 
primer monumento erigido en la ciudad, inaugurado en 1862.  
 
Tuvo su origen a principios del siglo XIX como Campo de la Gloria, por la 
valiente defensa de la ciudad ante la segunda invasión inglesa.  
 
Era un punto muy concurrido los domingos y días de fiesta, en que tenían lugar 
las corridas de toros, que cabían 10 mil espectadores cuando en Buenos Aires 
había 50 mil habitantes. En 1819 fueron suprimidas. 
 
En la parte sur de la plaza sobre la avenida Santa Fe estaba hasta el año 1772 
la South Sea Company, empresa que comercializaba con esclavos en la casa donde 
fue la mansión llamada El Retiro, rodeada de un Fuerte con numerosos cañones.
 
 
En 1812 se muda a la actual Plaza San Martín, el regimiento de granaderos a 
caballo y su comandante don José de San Martín, que utilizaron los cuarteles que 
había en el Retiro. 
 
  
  
 
 
En tiempos de Rosas funcionaron calabozos en esta zona.  
 
En 1893 fue armado e instalado frente a Plaza San Martín el Pabellón Argentino, 
en las calles Arenales entre Maipú y Florida, en el sitio donde estuvieron los 
cuarteles que habían sido demolidos. El Pabellón Argentino fue demolido para 
posibilitar la ampliación de la Plaza San Martín y crear un gran espacio verde. 
 
Alrededor de la plaza San Martín se encuentra la iglesia de Mercedes Anchorena 
Santísimo Sacramento. 
 
También esta la torre de los ingleses, donada por la colectividad británica.  
 
Frente a la plaza esta el Plaza Hotel, que se levanto en dos años. 
 
No podemos dejar de lado el edificio Kavanagh en la esquina de Florida y San 
Martín y algunos palacios alrededor de la plaza, algunos ya demolidos. 
 
VEA MAS FOTOS Y MAS HISTORIA EN : 
 
http://www.arcondebuenosaires.com.ar/plaza_san_martin.htm 
  
  
  
SE ACUERDAN DE LA BiDú CoLa 
? 
 
En la década del 40 “Bidú” era la única bebida cola que existía en Argentina. 
 
Se presentaba en un envase de vidrio color verde, retornable y lavable, más 
delgado en su parte media, lo que permitía un buen agarre. Era una bebida de 
color oscuro, casi negro, semejante a otras colas que llegaron posteriormente y 
de un sabor muy dulce. 
 
A mediados de la década del 40, hizo su aparición la norteamericana “Coca-Cola” 
en el mercado argentino.  
 
A los efectos de eliminar la competencia de “Bidú”, se apeló a un recurso muy 
eficaz. Compró la mayor cantidad posible de botellas de “Bidú” y las guardó en 
un depósito. Ante la imposibilidad de renovar los envases por razones 
económicas, “Bidú” desapareció del mercado.     
    
“Bidú” fue el anunciante de un programa de preguntas y respuestas llamado: 
“Bidú, todo o nada”, conducido por el locutor y animador Iván Casadó. El 
programa era el único en su género y la conducción de Casadó le otorgaba 
momentos de suspenso. Se basaba en preguntas de cultura general. 
 
El participante contestaba la primera pregunta por 1 peso. Si acertaba, pasaba a 
la segunda por 2 pesos y así, si no se equivocaba, ya que iba duplicando hasta 
llegar a 64 pesos. Ahí finalizaba la participación. Ganar 64 pesos era festejado 
como si hubiera sacado un premio en la lotería. 
Cuando el participante progresaba, las siguientes preguntas se efectuaban en 
audiciones distintas a fin de mantener el suspenso y motivar comentarios en el 
público oyente. Estábamos muy lejos de suponer que posteriores programas de 
preguntas y respuestas presentados en la televisión, premiarían a los 
participantes con importantes remuneraciones. 
 
En la década del 40, ese premio máximo de 64 pesos se constituía en un 
acontecimiento trascendente y ampliamente comentado en ese Buenos Aires que se 
fue. 
  
  
  
En el Museo de arte 
decorativo ...  
La magnifica escultura "Bacante y Fauno niño" atribuida al taller de Jean 
Baptiste Carpeaux (1827-1875) pintor y escultor francés. Sus primeros estudios 
los hizo con François Rude. Carpeaux ganó el Prix de Rome en 1854, y se trasladó 
a Roma para encontrar inspiración, allí estudió las obras de Miguel Ángel, 
Donatello y Verrocchio. 
 
En 1861 hizo un busto de la princesa Mathilde, y esto más tarde le trajo 
diversos encargos por parte de Napoleón III.  
 
ENTENDAMOS MAS LA 
ESCULTURA... 
 
¿Como se celebraban las 
fiestas de Baco? 
 
Baco, dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, un personaje 
importante de la mitología griega.  
Las fiestas se celebraban de diferentes maneras, cinco veces al mes. Pero las 
principales llamadas Bacanales, Dionisias u orgías, eran celebradas por hombres, 
mujeres y muchachas, todos vestidos con pieles de animales.  
 
Las muchachas corrían como locas, con el cabello suelto, y haciendo las más 
horribles contorsiones, todo al compás de címbalos y tambores. En medio de este 
desenfreno se veían hombres borrachos, vestidos de Faunos, de Sátiros y de 
Silenos, coronados de yedra como las mujeres. Después iba una multitud de 
hombres montados sobre burros, seguidos de mujeres, que daban aullidos 
espantosos. 
 
Eran fiestas en las que predominaba la desinhibición de los sentidos mediante el 
efecto del vino.  
 
Las bacanales se hicieron cada vez más desenfrenadas. Por esa razón, el Senado 
romano las prohibió en el año 186 a.C. Las bacanales, como tema inspirador, 
aparecen frecuentemente en el arte renacentista y barroco, en la época. 
  
  
 
 
Destacamos esta Terracota francesa del siglo XIX con 2 personajes que danzan 
ubicada en la parte superior de la escalera de acceso de honor. La joven bacante 
y el pequeño fauno participan en las fiestas dedicadas a Baco, dios del vino. 
(Dionisos para los griegos). 
 
Las bacanales, como tema inspirador, aparecen frecuentemente en el arte 
renacentista y barroco, en la época neoclásica se atempera la sensualidad como 
podemos observar en esta obra. 
 
La obra presenta una joven cubierta parcialmente con una piel de pantera tiene 
la cabeza adornada con hojas y racimos de uvas; realiza un paso de danza con el 
fauno niño tomado de su mano y con la otra agita una castañuela. 
Es una bacante, sacerdotisa de Baco. Las bacantes o ménades eran mujeres que 
participaban de los rituales en estado de trance en medio del ruido, la 
embriaguez y la lujuria.  
 
El pequeño fauno tiene guirnaldas de hojas de vid en la cabeza y en su frente se 
insinúan unos cuernitos. El paso de danza está marcado con una de sus patas de 
cabra. En la mitología clásica los faunos eran deidades rústicas que habitaban 
en los bosques, se distinguían de los sátiros porque eran más armónicos y menos 
brutales en sus amores. 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
   |