| 
  
		 Este edificio 
		ocupa el mismo espacio en el que se encontraban el cuartel de Policía y 
		la famosa casa de dos plantas conocida como los altos de Riglos, la cual 
		perteneció a San Martín y luego a Miguel de Riglos. En el siglo XVIII el 
		edificio del seminario, ubicado justo donde se encuentra el comienzo de 
		Avenida de Mayo y el sector Sur de la Jefatura de Gobierno, pasó a 
		utilizarse como cuartel de policía. En 1856, la Municipalidad se instaló 
		en la planta alta del cuartel de Policía. Sin embargo con la apertura de 
		la Avenida de Mayo en 1889, este edificio junto a los tres arcos del ala 
		norte del Cabildo, tuvo que ser demolido. Así en el espacio que sobró, 
		se mandó a construir la nueva Municipalidad, las obras comenzaron el 30 
		de noviembre de 1890. 
		 
		Al finalizar la obra, el edificio tenía 5 pisos y 48,20 metros de 
		altura; contaba con 860,02 m² de superficie, con 56,40 metros de frente 
		por Avenida de Mayo y tan sólo 15,45 metros por la calle Bolívar –el 
		lado que da a Plaza de Mayo-, ya que a su lado aún permanecía en pie la 
		vieja casa conocida como los Altos de Riglos. La obra se terminó 
		rápidamente, pero dada la crisis por la que atravesaba el país se tuvo 
		que ahorrar en costos; siendo utilizados elementos decorativos de otros 
		edificios demolidos por la apertura de Avenida de Mayo, como la casa de 
		la familia Zuberbühler. 
		 
		Más adelante se fueron incorporando a la Municipalidad otros edificios 
		como la ex sede del edificio La Prensa, también construido a finales del 
		siglo XIX, y hoy utilizado como Casa de la Cultura; otro edificio que se 
		sumó al conjunto fue el edificio anexo construido en el mismo lugar en 
		que se encontraba la casa de los Altos de Riglos; la cual fue demolida; 
		dicho edificio anexo fue construido en 1911 y se encuentra en la esquina 
		de Rivadavia y Bolívar.  
		  
		Un detalle curioso es que anteriormente contaba 
		con una entrada en la esquina de Avenida de Mayo y Bolívar la cual fue 
		tapiada y sus escaleras enterradas. En el año 2005 durante una tarea de 
		mantenimiento, se encontró bajo un piso falso, las escaleras de aquella 
		entrada junto a un bollo de papel de diario que indicaba que la reforma 
		en cuestión fue realizada alrededor de 1955. 
  
  
  
  
  
Imagen poco conocida de la 
Avenida de Mayo en construcción. La foto es de alrededor del año 1890, y fue 
tomada en el primer tramo de la Avenida de Mayo, entre las calles Bolívar y 
Perú. En la foto se puede apreciar el edificio "recortado" de Bolívar y Avenida 
de Mayo, donde se encontraba la Jefatura de Policía y en su segunda planta 
funcionaba desde hacía 30 años el gobierno de la municipalidad de Buenos Aires. 
También se puede ver que el edificio contaba con un patio central rodeado de 
galerías con arcos. El 30 de noviembre de 1890 comenzó la construcción del nuevo 
Palacio Municipal, que es el mismo edificio que hoy alberga a la Jefatura de 
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; el 31 de diciembre de 1890 se colocó la 
piedra fundamental y en marzo de 1893 se inauguró. También se puede ver que las 
edificaciones que fueron "recortadas" para dar paso a la nueva avenida fueron 
tapiadas, dando un aspecto temporal bastante desagradable y gris a la nueva 
arteria en algunas partes, ya que era recorrida por largos muros improvisados y 
sin ventanas. Pero eso duraría poco tiempo, ya que pronto comenzarían a 
construirse los bellos edificios y palacios que adornarían al nuevo bulevar con 
sus distinguidas fachadas. 
  
  
  
Municipalidad de Buenos Aires, 
punto inicial de la avenida de Mayo. 
  
  
    
      haga click en la imagen para
     ampliar 
Municipalidad de Buenos Aires
(fotos panorámicas). 
  
  
  
  
El edificio tenía un total de 
860,02 m² de superficie, con 56,40 metros de frente sobre la Avenida de Mayo y 
apenas 15,45 a la calle Bolívar. A su costado aún quedaban los Altos de Riglos 
en pie, y otra casa sobre la calle Rivadavia. En cuanto a su altura, la 
Intendencia tenía 5 pisos y 48,20 metros hasta la flecha del domo sobre en el 
que se encuentra el reloj de 4 esferas. 
  
  
  
      
  
  
Avenida de Mayo y 
Bolívar 
        
      
		Al costado del 
        
        Palacio Municipal 
		está la
        
        Casa de la Cultura (ex diario La Prensa). El 
		antiguo Palacio Municipal fue construido en dos etapas. La parte que da 
		a la Avenida de Mayo es la más antigua: las obras comenzaron el 30 de 
		septiembre de 1891. En diciembre de ese año se colocó la piedra 
		fundamental. Se trató de un proyecto austero. El intendente 
		Francisco Bollini, designado por el presidente Carlos Pellegrini, debía 
		afrontar la construcción de la sede municipal, que hasta entonces 
		funcionaba en el Cabildo. 
		Al 
		lado del palacio municipal se avista la tienda: A la ciudad de Londres con sus 
		toldos.   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Hacia 1923 se puede ver la cúpula 
original del ensanche del edificio. 
  
  
  
			  
			
  
			Para poder 
construir la Sede Municipal fueron empleados materiales de la residencia Zuberbühler que había sido demolida para poder así abrir la avenida de Mayo 
(entre los años 1888 y 1894). En el hall principal de la edificación se ve una 
placa en la que se menciona a la Virgen del Buen Ayre que fue obsequiada por la 
Infanta Isabel en la visita que realizo a la Argentina en el año 1910 para los 
festejos del Centenario. 
			  
			  
			  
			    
Cuando en 1821 dejó de funcionar 
el Cabildo, la Legislatura o Sala de Representantes debía dictar una ley de 
creación de la municipalidad, pero la organización política de la ciudad tardó 
en llegar, sólo se comenzó a pensar en ello, después de Caseros. El 
3 de abril de 1856, se estableció la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 
realizándose la sesión de instalación en los altos del Departamento de Policía, 
que se hallaba ubicado en el N°13 de la calle Bolívar, edificio cuyo frente se 
extendía aproximadamente desde el eje central de la calzada de la actual Avenida 
de Mayo, hasta la mitad de lo que hoy es fachada de la Municipalidad, sobre la 
Plaza de Mayo. Este edificio era una construcción chata y sencilla con techo de 
tejas. En sus últimos años, cuando pasó a ocuparlo la Municipalidad, tuvo que 
efectuarse la renovación de todos los techos y la modificación de algunos de sus 
ambientes. En 1886, al iniciarse los trabajos de la apertura de la Avenida de 
Mayo la Municipalidad encaró la construcción de su nueva casa. El 11 de octubre 
de ese año, desalojó el viejo edificio de la Policía.  
			    
  
  
  
  
  
			  
			  
			  
			  
      
  
  
  
El intendente porteño que más 
tiempo usó las instalaciones fue Osvaldo Cacciatore, ya que gobernó por 6 años 
(entre el año 1976 y el 1982), esto pasó durante plena dictadura militar. En el 
Salón Blanco de la actual sede de gobierno podemos ver una pintura realizada por 
José Moreno Carbonero en la que se ve representada la fundación de la ciudad. En 
ella Juan de Garay se encuentra tomando posesión del territorio en nombre de la 
Corona. La pintura fue donada a la municipalidad por el Rey Alfonso Sien el 
año 1910 como obsequio por el Centenario de Mayo. La obra fue criticada por 
varios historiadores de la época, entre los que se encontraba Martiniano Leguizamón. El decía que la imagen del Río de la Plata y el aspecto de Garay no 
eran verdaderos. Por tal motivo Carbonero pintó una segunda versión en laque se 
agregaron las modificaciones necesarias. Además se obsequió una copia de 
Fundación de Buenos Aires al edificio del ayuntamiento de Málaga (su ciudad 
natal) y desde el año 1927 este cuadro decoro el reverso del billete español de 
50 pesos. 
  
  
  
  
  
    
  
  
  
	
		
 El edificio 
			recibió en sus comienzos múltiples críticas negativas de la prensa y 
			la opinión pública. El diario "El tiempo" lo describía en un artículo 
			de 1899 como un portaviandas de fiambreras superpuestas, mientras 
			denostaba que el mal llamado palacio, revocado en cal, disuena 
			completamente con las líneas características del dórico romano.
			
			
			La Nación, se 
			refería a la Municipalidad como fea; mientras Héctor Quesada decía 
			en 1893 sobre la cúpula: se exhibe un reloj de tan pequeña esfera 
			que se requiere de buena vista para distinguir las horas. 
			Finalmente, 
			el 
			
			2 de diciembre 
			de 
			
			1899 el 
			Congreso de la Nación autorizó la expropiación de las propiedades de 
			Riglos y adyacentes, y luego de su demolición se proyectó el 
			Ensanche del Palacio Municipal hasta la calle Rivadavia.  
  
 Las obras, 
			a cargo de los ingenieros Bonneu Ibero, Parodi y Figini, comenzaron 
			en la segunda mitad de 
			
			1911 y 
			concluyeron hacia 
			
			1914.
			La nueva sección 
			poseía una cúpula mucho más alta que la del edificio original, en la 
			ochava de la calle Rivadavia, que se veía a la distancia y que 
			alcanzaba los 65 metros hasta su culminación. Con el paso de los 
			años, los problemas estructurales derivados de la falta de 
			mantenimiento forzaron su destrucción y reemplazo por un 
			coronamiento idéntico al de la ochava de la Avenida de Mayo. 
  
			Una de las 
			entradas al Palacio Municipal, en la esquina de la Avenida de Mayo y 
			la calle Bolívar, fue tapiada y sus escaleras, enterradas, hacia
			
			
			1955. 
			Realizando tareas de mantenimiento, en el año 
			
			2005 se 
			encontró la antigua escalera bajo un falso piso. En ella, un bollo 
			hecho con una hoja de un diario de la época sirvió para imaginar 
			cuando se había realizado la reforma, aunque se desconocen los 
			motivos.  
	 
 
            
          
          
 
El primer club de 
tenis fue fundado en 1880- 
           
          
          
 
 El primer 
frigorífico se estableció en Campana en 1883. 
            
          
          
 
 En 1889 la 
municipalidad prohíbe el lavado de ropa en el río. 
            
          
          
 
 
          Hacia fines de 
1700 se implementaron un conjunto de medidas procurando sobre todo el trazado e 
higiene de calles, y se realizaron los primeros ensayos de iluminación, 
pavimentación, calzadas y desagües. Luego en el siglo XIX el tema de la 
provisión de agua y los desagües pluviales y cloacales fueron la gran 
preocupación de la población, que crecía a pasos agigantados. 
 
    
  
  
  
  
		   |