|   
   
 
      haga click en la imagen para ampliar 
      
obelisco y alrededores hoy y ayer (varias fotos)   
   
	 
 1940 - La Av. 9 de Julio se 
		extendía solamente entre Bmé. Mitre y Tucumán.
   
     
    Pasajes 
    subterráneos   Debajo de la Plaza de la 
    República y a ambos lados del Obelisco, existen dos pasajes subterráneos 
    (denominados Juan de Garay -el ubicado paralelo a la calle Lavalle- y Pedro 
    de Mendoza -a la par de la calle Sarmiento-), que sirven para el cruce de la 
    Av. 9 de Julio y que albergan galerías comerciales, en donde se pueden 
    conseguir herramientas, libros, revistas, artículos fotográficos. Hay 
    también algunos comercios muy buenos dedicados a la compra-venta de libros y 
    revistas usados, antiguos y para coleccionistas, de monedas, estampillas y 
    objetos varios antiguos o de colección, y de cuadros y murales de 
    reproducciones de artistas importantes. Hasta puede tomar un refrigerio en 
    algún snack-bar. También hay allí un tercer pasaje denominado Ingeniero 
    Fausto Newton, que permite acceder a la estación de combinación de las 
    líneas de trenes subterráneos B, C y D.  
  
 
 
El 
Obelisco está emplazado en la llamada Plaza de la República, casi exactamente en 
el vértice que forman las avenidas 9 de Julio, de 140 metros de ancho, Diagonal 
Norte, de 33 metros y la Avenida Corrientes, también de 33 metros de ancho. 
Probablemente su estructura visible tiene una longitud de 67 metros y medio en 
su totalidad: 7 por 7 de base, y hasta la iniciación del ápice 63 metros. El 
ápice, que mide 4,5 metros, tiene en su parte mayor 3,5 metros de lado. 
Interiormente es hueco, pero cada 8 metros hay una losa con un agujero en el 
medio. Estas losas dejan un vacío en uno de sus ángulos donde se halla instalada 
una escalera marinera para acceder hasta su cúspide.  
  
 
 
    foto 1937-Como consecuencia de algunos desprendimientos del revestimiento de piedra, 
    que ocurrieron en la noche del 20 al 21 de junio de 1938, al día siguiente 
    de haberse realizado en el lugar un acto público con la presencia del 
    presidente Ortiz, se decidió eliminar dicho revestimiento en 
    
    
    1943, 
    y se lo reemplazó por uno de cemento pulido realizándole hendiduras que 
    simulan las juntas de las piedras. Al quitarse las lajas no se tuvo en 
    cuenta que se retiró una leyenda que decía «Alberto Prebisch fue su 
    arquitecto». 
  
 
 
Diagonal Norte, en el fondo 
vislumbra el obelisco.   
 
  
        
        ayer - hoy 
foto de 1942-  
  La 
  plazoleta o rotonda que rodea al obelisco sufrió infinidad de modificaciones. 
  Fue redonda, ovalada, alargada, cortada y con anexos, etc. 
El intendente 
Mariano de Vedia y Mitre propuso erigir en el lugar un obelisco cuyo proyecto se 
confió al arquitecto Alberto Prebisch.     
 
 
Todos los caminos conducen a el... 
  
 
  
 
  
  
Corrientes 
hacia obelisco - 
En la mayoría de las postales 
turísticas, los países seducen a través de sus construcciones emblemáticas. 
Francia se luce con su Torre Eiffel, Egipto con sus pirámides, Inglaterra con su 
majestuoso palacio de Buckingham, Perú con el Machu Picchu y Estados Unidos con 
su Estatua de la Libertad, por citar algunos ejemplos. En el caso de Argentina, 
las imágenes que recorren el mundo y actúan como símbolos inconfundibles de 
Buenos Aires se dividen entre la Plaza de Mayo y sus alrededores (Casa Rosada, 
Cabildo y Catedral) y la altísima construcción conocida como el Obelisco. Los 
símbolos desempeñan un papel importante en la identificación de una nación o de 
una ciudad. 

 
Avenida Roque Sáenz Peña 
en 1951 
  
 
 
El tendido de la línea 
del 
subte «B» favoreció la 
construcción del monumento, pues facilitó la colocación de los cimientos sobre 
los túneles formándose la base de hormigón de 20 m de lado y 1,50 m de altura 
sobre vigas de 1,80 m de alto que se apoyan en los costados sobre zapatas del 
mismo material de 1,20 m de alto y de 3 m y 4 m de largo respectivamente. La 
losa plana del techo del túnel del subte permite el paso de la losa de fundación 
del obelisco. 
  
 
 
Casi en un santiamén, sin 
mucha planificación previa, se alzó el obelisco en una rotonda que cruza tres 
avenidas -Corrientes, 9 de Julio y Presidente Roque Sáenz Peña-(Diagonal Norte), 
un punto neurálgico de la ciudad que convirtió al monolito porteño -con la misma 
rapidez de su construcción- en uno de los símbolos más identificables de Buenos 
Aires. 
  
 
 
Excelente vista 
aérea del primer tramo de la Avenida 9 de Julio, recién inaugurado 
probablemente, así que la foto debe ser de 1937. Se ve el Obelisco con la forma original 
de la Plaza de la República, la Diagonal Norte con varios lotes aún sin ocupar, 
algunas manzanas que serían demolidas para prolongar la avenida hasta su 
recorrido actual, y el viejo Mercado del Plata en Pellegrini entre Perón y 
Sarmiento. También sobre el borde izquierdo asoma un pedacito del Teatro Broadway y se distingue el chalecito de Muebles Díaz sobre la azotea de otro 
edificio. 
  
 
 
 increíble 
paisaje desde 
la avenida Sta Fe. apertura de la 9 de Julio.   
   
   
 
 
  
Diagonal R.S.Peña-Derecha Ex Bank of Boston - Izquierda Edificio Hnos Bencich. 
  
 
  
 
 
Park Hyatt a metros del obelisco. Vislumbra el mismo cartel de Mercedes Benz que 
en la fotografía superior. El día de la inauguración del obelisco en los cines 
de la calle Corrientes se estrenaba "Motín a bordo", protagonizada por Clark 
Gable, "Sombrero de copa", con Ginger Rogers y Fred Astaire, y Carlitos Chaplin 
regresaba al cine, después de cinco años de ausencia, con "Tiempos Modernos". 
  
 
  
 
  
 
 Julio de 2007-NIEVE 
        EN BUENOS AIRES: En Buenos Aires nevó después de 89 años. La anterior 
        nevada fue en junio de 1918, año que concluyó la primera guerra mundial 
        y de la inauguración del Balneario Municipal de la Costanera Sur. Los 
        periodistas de la época calificaron el fenómeno como "una nieve 
        auténtica, una nieve europea".
  
 
 
Un tango llamado El 
Obelisco, con música de Américo Elessio de Grecco y letra de Lito Bayardo le 
canta con términos de limitado nivel. Eran los años en que Corrientes, nacida 
-según se ha mencionado- como Calle del Sol, podría haber sido llamada también 
Calle de la Luna, por haberse constituido en privilegiado ámbito de la algarabía 
nocturna.  
  
 
 
El edificio de la esquina es 
el Banco Francés 
  
 
  
 
 
Buenos Aires es la cuna del 
tango. Muchos querían cambiar el obelisco por una estatua de Carlos Gardel, 
fallecido el 24 de junio de 1935, mientras otros querían erigir un monumento a 
Hipólito Yrigoyen, fallecido en 1933. De ahí la rapidez con la que se construyó 
el obelisco. 
  
 
 
PLANO DE UBICACIÓN 
  
  
 
  
  
  
 ¿Sabías que en la punta del Obelisco está guardado un 
cofre con una carta escrita por uno de sus constructores destinada a quién algún 
día pretenda demoler el emblemático símbolo de nuestra ciudad? En su cúspide esta provista 
también de un pequeño pararrayos que resulta invisible dado su altura. 
  
 El nombre del 
    barrio San Nicolás  se remonta a la capilla Nicolás de Bari que fue demolida en la década 
    del 30. El barrio, por su ubicación geográfica, es uno de los más antiguos 
    de Buenos Aires, y en su interior comprende a la plaza Lavalle, conocida 
    como el Hueco de Zamudio, en razón de una quinta vecina. El lugar fue 
    destinado para ejercicios militares, pasando a ser conocida como Plaza de 
    Armas. El Parque de Artillería, levantado donde hoy se encuentra el edificio 
    de Tribunales que data de 1910, le otorgó el nombre de plaza del Parque, 
    hasta que finalmente, por Ordenanza del 16 de setiembre de 1878, adquirió su 
    nombre definitivo. Frente a ella, en el solar del actual Teatro Colón, 
    inaugurado el 25 de mayo de 1908, se encontraba la Estación del Parque. 
    Desde allí, el 29 de agosto de 1857 salió en su primer viaje rumbo a la 
    Floresta, el primer tren argentino arrastrado por la célebre locomotora" La 
    Porteña". 
  
 Camila O Gorman 
vivía en lo que es la esquina de Corrientes y Cerrito, frente al Obelisco. 
Próxima a la iglesia de San Nicolás, donde era párroco su hermano Eduardo.     
        
     
          
 
    
    
   
          
			 Todas 
			las imágenes e información aquí publicados han sido obtenidas de 
			Internet, todas pertenecen a sus creadores. Si en algún momento 
			algún autor, marca, etc. no desean que estén aquí expuestas, 
			solicitamos que nos contacten para 
			poder tomar las medidas oportunas. Si alguno de sus autores desea 
			que su material sea retirado agradecemos que lo comunique ya que no 
			pretendemos aprovecharnos de sus trabajos, solo darlos a conocer en 
			forma de cultura y sin fines de lucro. Gracias |