|   Este periodo  
fue para Sarmiento de suma importancia, ya que pudo ver su obra concluida. Las 
obras proyectadas por el Coronel Jordán Czeslaw Wysocki consistían entre otras, en la reparquización y forestación de 
  las calles de las Palmas, (hoy Avenida Sarmiento), o como las llamaran sus 
  enemigos "las escobas de Sarmiento". Las tierras que ocupan hoy el 
Parque Tres de Febrero, fueron el marco histórico y geográfico en el que se 
desarrollaron las actividades para la Celebración del Centenario de la 
Revolución de Mayo, en nuestra ciudad. Más precisamente, en el espacio ocupado 
hoy por el Paseo del Rosedal se instalaron Pabellones de distintas provincias de 
la Exposición Industrial del Centenario. Esta exposición fue inaugurada el 25 de 
Septiembre de 1910 y fue una de las actividades más importantes de estas 
celebraciones, que entre otras, incluía la realización de obras tales como la 
erección de monumentos en distintos lugares del país, apertura y ornato de 
plazas, construcción de edificios para escuelas, publicaciones, etc.. 
      
      
      El nombre del parque conmemora la fecha que fue 
vencido Juan Manuel de Rosas. 
       
 
  
- 
PORTONES DE PALERMO -- 1875 -- Estos abrían el comienzo de la avenida Sarmiento. 
Los  portones de hierro fueron construidos a la manera de las mansiones de 
la época. 
La finalidad era ornamental, no se trataba de una cuestión de seguridad ni de 
control, aunque más tarde sirvieran para que se cobrara peajes a jinetes y 
carruajes. Eran tres 
amplias portadas para jinetes y carruajes y dos puertas para peatones, una sobre 
cada vereda. En 
1909 fueron demolidos los "Portones de Palermo". Hoy aún pueden verse unas 
réplicas de menor tamaño en la entrada del Jardín Zoológico.  
 
 Parte del 
Jardín Botánico, el Jardín Zoológico, el predio de la Sociedad Rural y Plaza 
Italia. 
		En 1880 se federalizó 
Buenos Aires y 8 años después el Parque fue transferido a la municipalidad 
porteña.  
      haga click en la imagen para ampliar 
(fotos panorámicas) 
  En el año 1836 Juan Manuel de Rosas compra varios 
terrenos del llamado en ese entonces, Bañado de Palermo. Durante su gobierno, 
Palermo de San Benito es, al mismo tiempo 
residencia del Gobernador y Sede del 
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 
 
 
La finca situada a la derecha de la avenida de las Palmeras (hoy Av. Sarmiento).  
La propiedad albergaba una terraza mirador, un muelle de mampostería de 
ladrillos, un mini-balneario, y por el lago se podía navegar a remo o por medio 
de una embarcación a vapor llamada "Manuelita".   El 3 de Febrero del año 1852, Rosas fue derrotado en la 
batalla de Caseros. Por el Decreto Provincial N° 1474 del 16 de febrero de ese 
mismo año, se establece que “… todas las propiedades pertenecientes a Don Juan 
Manuel de Rosas existentes en el territorio de la provincia de Buenos Aires son 
de pertenencia pública” expropiando de esta manera los terrenos de Palermo en 
donde actualmente se encuentra emplazado el parque. La Ley N° 364 de la Provincia de Buenos Aires, 
determina que a partir del 6 de octubre de 1862, los espacios de las plazas 
serán de uso común para la población, prohibiéndose entonces la construcción de 
mercados u otros edificios, así como también la enajenación de estos predios.
 En 1874 se sanciona la Ley Nacional N° 658 de 1874, por 
el cual se crea el Parque y se le asigna un presupuesto específico. Fue el 
diputado por Buenos Aires, Vicente Fidel López, quien propuso el nombre de “Tres 
de Febrero” para el parque de Palermo, en recordación de la batalla de Caseros. 
La ley provincial del 13 de julio de ese mismo año establece que “…se destina el 
terreno denominado de Palermo, con todas las existencias que le pertenecen al 
establecimiento del Parque Tres de Febrero, del que habla la Ley Nacional del 27 
de junio ultimo”. Una vez en funcionamiento esta unidad de ejecución, 
Sarmiento creó la Comisión Auxiliar del Parque Tres de Febrero con el objeto de 
colaborar con la consolidación del nuevo espacio verde. Ésta extiende los 
límites al norte del Arroyo Maldonado, que era el límite inicial fijado por el 
Congreso Nacional y la Legislatura de la provincia. Más tarde se suceden 
diversas adquisiciones que expanden el predio hasta los límites actuales. 
 El 11 de noviembre de 1875, a partir de su 
inauguración se pone en vigencia un 
reglamento que establece las restricciones para su uso. Fue en el año 1888 que Gobierno Nacional, transfiere a 
la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el Parque Tres de Febrero 
comprometiéndola a hacerse cargo de los gastos de su mantenimiento. En 1891 el 
paisajista francés Carlos Thays asume como Director de Paseos Públicos, quedando 
a cargo de la gestión del Parque. A partir de esta fecha se fueron sucediendo 
una serie de acciones, todas ellas orientadas al mejoramiento del paseo. 
 En 1900 se inauguró el monumento a Sarmiento, obra cuya 
realización estuvo a cargo del artista Auguste Rodin. Las excavaciones del 
actual Lago de Regatas se iniciaron en 1906.  Con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo en 
el año 1910, con la presencia de la Infanta Isabel de Borbón que visita Buenos 
Aires, se colocó la piedra fundamental del Monumento de los Españoles. El mismo 
se inauguró en 1927.   
 
  
 
       Monumento de los españoles 
en la avenida Sarmiento. Se observa la otra entrada del zoo de buenos aires y un 
palacete en el fondo. 
Palermo de San Benito, asi lo 
llamo Rosas, había sido 
un lugar que no estaba rodeado de cercos ni verjas, era un lugar abierto. La 
entrada era libre por lo tanto era privado como publico. Los domingos la gente 
paseaba en carruajes y organizaban cabalgatas. La quinta del gobernador se 
llenaba de transeúntes. La comida se servia para quien quisiera disfrutar de la 
velada ya sea visitantes u extraños. La hija de Rosas presidía la mesa y dos o 
tres bufones. Rosas casi jamás concurría. Dentro de esa esplendida 
propiedad El Gobernador vivía un poco limitado en cuanto a sus horarios 
laborales y sus normas. Luego de la derrotas de Rosas Sarmiento fue el primero 
en entrar a la mansión y tiempo atrás Urquiza moraría en la casona, 
estableciendo alli su despacho pero no se ocupo de mantener los jardines, ni de 
la limpieza ni de la estética. Recuerda Sarmiento que en los alrededores de la 
casona y del predio había ganado muerto y las zanjas llenas de caballos muertos. 
También había desechos humanos ya que aun no habían sido enterrados los muertos 
de la batalla de Caseros. Ese fue el fin de la quinta del gobernador, ya que el 
deterioro fue progresivo.  En 1914 se concluyeron las obras del Rosedal en el Parque, que junto con el 
puente de arquitectura helénica, el embarcadero, el templete y la pérgola, son 
obra del paisajista Benito Carrasco.
 A fin de repoblar e incrementar la fauna avícola en el 
paseo de Palermo que por esos días se encontraba en extinción, las autoridades 
de la ciudad resolvieron soltar unas aproximadamente 3.000 aves de distintas 
variedades. Corría el año 1941.El Velódromo Municipal es inaugurado en 1951 con motivo de los Juegos 
Panamericanos. En ellos participaron gran cantidad de deportistas extranjeros se 
reunidos por primera vez en nuestra ciudad.
 
 
 
El parque se extendía aproximadamente desde la 
Av. Del Libertador hasta el Río de la Plata y desde la calle Ugarteche hasta el 
arroyo Maldonado. La actual 
Avenida Sarmiento
en el tramo que une lo que hoy es 
Plaza Italia, que por entonces era un pobre baldío, con el Monumento de los 
Españoles, se tomó como avenida central de este parque bordeada con palmeras. 
Sobre el frente hacia la plaza se construyeron los grandes portones de hierro a 
la manera de las mansiones de la época. La finalidad era ornamental, no se 
trataba de una cuestión de seguridad ni de control, aunque más tarde sirvieran 
para que se cobraran entradas.  
 
 
Finalmente, en 1958 se emplazó en la intersección de 
las Avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta, el monumento a Justo José de Urquiza; 
en 1966 se inauguró el Planetario Municipal Galileo Galilei y en el año 1981 se 
emplazó el Monumento a Martín Miguel de Güemes, en La Pampa y Figueroa Alcorta 
en el cual todos los años miles de salteños le rinden homenaje con una vigilia a 
la luz de la luna. 
 
En 1890 las vías del 
ferrocarril que se dirigía a Rosario, que se detenía en la estación Parque 3 de 
febrero, cruzaban desde la calle Republica de la India (edificio de la administración) 
hasta avenida Sarmiento altura Cerviño.  
 
 
  										
Había lagos artificiales con puentes rústicos, islas, botes 
de remo y algunas góndolas que quisieron imitar a las venecianas. Sus numerosos 
caminos eran transitados por coches nacionales e importados que llevaban de 
paseo a la aristocracia. Era común ver los carromatos gitanos que ofrecían 
variados espectáculos, se realizaban bailes populares, se instalaron cafés como 
el famoso “Café de Hansen”, demolido en 1912, y no faltó la “Casa de Fieras” que 
luego daría lugar a la creación del Zoológico. También se creó la “Sociedad Sportiva” en la que se observaban las precursoras ascensiones de globos. 
						 
    
      haga click en la imagen para ampliar -1920 
										-(fotos panorámicas)- 
 
 
 1928- 
Las góndolas- 
 
 
Este edificio alberga hoy el museo Eduardo 
Sivori frente al Rosedal, antiguamente pertenecía a un tambo. En 1920 se 
transformó en una confitería 
llamada "Rosedal", luego se llamo "Hostal del Ciervo" ya que tomó el 
nombre de la escultura de los ciervos cercana al predio. 
										 
										
 
										 
										  
										
										El Museo 
										de Artes Plásticas Eduardo Sívori 
										depende de la Dirección de Museos del 
										Ministerio de Cultura del Gobierno de la 
										Ciudad de Buenos Aires. Debe su nombre 
										al artista plástico Eduardo Sívori, en 
										reconocimiento a su papel en la pintura 
										y el grabado, y por su tarea educativa y 
										de estímulo de las Bellas Artes. Museo 
										especializado en arte argentino, alberga 
										una vasta colección de pinturas, 
										esculturas, dibujos, grabados, 
										monocopias y tapices de los siglos XIX y 
										XX que reflejan la evolución de las 
										sucesivas generaciones de artistas 
										argentinos.  
 
 
 
La 
escultura de los ciervos del escultor George Gardet (1863-1939) fue 
uno de los más destacados escultores animalistas franceses de principios del 
siglo XX. Fue 
denominada “Familia de Ciervos”. La obra, fundida en bronce a la cera perdida 
por René Fulda, de París, estaba compuesta originalmente por tres figuras de 
ciervos: el macho, la hembra y un cervatillo. La 
obra, hecha en una masa de bronce de dos toneladas, con una base de simil 
piedra, había sido retirada por los muchos actos vandálicos que la despojaron de 
su encanto y hasta la pusieron en riesgo. La Dirección de Monumentos y Obras de 
Arte de la Ciudad, realizó un trabajo minucioso que incluyó la reposición del 
cervatillo, dos patas de la hembra, trabajos en el pedestal y limpieza de las 
múltiples pintadas de las que había sido parte. 
 
 
 
La confitería estuvo de moda allá por los años veinte y treinta y en la que las 
damas elegantes tomaban el té a la tarde y cocktails al anochecer escuchando 
suave música- 
 
 
 
 Estas tierras, conocidas 
como "Bañado de Palermo", fueron según Jorge Luis Borges, tan solo "unos vagos 
terrenos anegadizos a espaldas de la patria" hasta que Don Juan Manuel de Rosas, 
padre mitológico del lugar, construye su caserón 
y lo mejora con calles, desagües, plantaciones y un lago 
artificial. Después de la Batalla de Caseros, sus bienes fueron confiscados.  
 
 
-foto 1930-El Museo, de estilo arquitectónico 
normando, cuenta con una Sala principal en la casa histórica, dos salas y una 
galería de exhibición en donde se combinan armoniosamente el cemento y el 
vidrio, cafetería y boutique, salón de actos, biblioteca y un amplio salón de 
usos múltiples. Todo este conjunto de diseño abierto y contemporáneo se articula 
alrededor y a nivel de un jardín de añosa arboleda en donde se exhiben 
esculturas, lográndose una conjunción de arte y naturaleza de exquisita belleza. 
El Museo Sívori atesora obras de artistas argentinos. Su patrimonio alberga 
trabajos de De la Carcova, Fernando Fader, Pedro Figari, Quinquela Martín, 
Emilio Petorutti, Lino Spilimbergo, Raúl Lozza, Clorindo Testa, Luis Felipe Noé 
entre otras. El Museo desarrolla también un amplio trabajo de extensión 
cultural, brindando cursos sobre arte teóricos y prácticos; visitas guiadas para 
el público en general y actividades didácticas destinadas a escuelas; talleres 
especiales de escultura y pintura para personas no videntes o con disminución 
visual; actividades para los más pequeños. 
   
 
 
										
										 Los 
jóvenes usaban traje para pasear los domingos, con camisa almidonada zapatos muy 
lustrados y cabello a la gomina. En la década del ´30 la moda masculina imponía 
el saco cruzado o derecho y abandonaba el uso del bastón; en tanto que en lo 
informal se imponía el uso del cardigan y para entre casa el "fumoir". Usaban 
sombreros de fieltro como el popular chevalier. En tanto las mujeres presentaban un 
estilo más sencillo, la falda larga con zapatos de taco fino. 
 
 
 
El parque 3 de Febrero fue 
el paseo predilecto de los porteños y realmente ofrecía múltiples motivos de 
distracción para justificar la concurrencia de los visitantes. 
 
 
										
										El
Puente japonés que fue diseñado por Carrasco tenían antes dos leones alados que 
flanqueaban los accesos al puente.
 
										 
										
										  Leones 
										alados 
										 
										 
 
 Casino en el parque de Palermo 
 
 
Anteriormente a la obra del Rosedal se acondicionaron los llamados Jardines de 
Invierno en el predio donde había estado el Pabellón central de la exposición 
del centenario. 
										 
 En el fondo se 
ve la cúpula
del Pabellón de los Lagos y la edificación de la derecha es el pabellón de 
Mendoza de la exposición Industrial del Centenario, además edificaron otros 
pabellones de las provincias de Córdoba, Corrientes, Tucumán, Entre Rios, Salta, 
Jujuy y San Juan. Toda la extensión que fue ocupada por los pabellones de la 
Exposición Industrial del Centenario , en la sección del parque, ha sido 
transformada por completo, presentándose en la actualidad con sus "pelouses" 
cruzadas por caminos de seis metros de ancho, para cuya obra se ha requerido una 
constante actividad. En esta misma sección, alrededor del pabellón "Mendoza", 
próximo a los "Lagos" se formaron jardines adecuados, con motivo de la fiesta 
del árbol que se celebró allí, habiéndose plantado variedades interesantes. 
										 
										
 
										Pabellón 
										de Mendoza de la exposición Industrial 
										del Centenario 
										 
										
 
										Pabellón 
										de Mendoza  
										 
										
 
										
										
										 -Congreso 
										Eucarístico donde esta el monumento de 
										los Españoles- 
										 
 
El Rosedal Durante 
más de una década, El Rosedal fue parte de Plaza Holanda ya que los límites 
dados por la Ordenanza que le dio nombre a la plaza, incluía el Paseo que nos 
ocupa. Es así que en el año 1973, se denominó Plaza Holanda a un amplio sector 
del Parque Tres de Febrero en el que están contenidos, entre otras obras, los 
canteros del Paseo del Rosedal. 
										
										 Se 
										construyó entre el 5 de mayo y el 22 de Noviembre de 1914. Es uno 
de los lugares más bellos y mejor conservados del  
Parque Tres de Febrero 
										 en 
él se encuentra el Patio 
Andaluz, obra de arte 
										donada por la Ciudad de Sevilla que 
										consta de pérgola, glorieta, bancos, 
										faroles y puente de los enamorados en 
										estilo sevillano. Frente al Rosedal está 
										el  
Museo Sívori 
										
										 
donde exponen plásticos argentinos 
										
(ex -Hostal del Ciervo) 
										
										 
edificio de estilo inglés de principios del siglo XX. A un costado, en la cima 
de un montículo, se halla la 
										
escultura “El Ciervo”, 
desprotegida y devaluada, en lamentable estado de conservación, con escrituras 
de todo tipo y color, a semejanza de un “graffiti pop”. Los lugares ocultos de 
los Bosques de Palermo están olvidados y deprimidos. Durante más de una década, 
El Rosedal fue parte de 
Plaza Holanda 
 ya que los 
límites dados por la Ordenanza que le dio nombre a la plaza, incluía el Paseo 
que nos ocupa. Es así que en el año 1973, se denominó 
Plaza Holanda 
 a un amplio 
sector del Parque Tres de Febrero en el que están contenidos, entre otras obras, 
los canteros del Paseo del Rosedal. 
 
 El Rosedal es un lugar de ensueño, 
con múltiples atractivos, entre los cuales se encuentra el maravilloso 
Jardín de los Poetas, donde se exhiben bustos de los 
escritores más importantes de todos los tiempos. Algunos de ellos son, Alfonsina 
Storni, Dante Alighieri, William Shakespeare, Federico García Lorca, Jorge Luis 
Borges, Antonio Machado. Fue inaugurado por el ingeniero Benito 
Carrasco. 
						En la época de Carlos León Thays (hijo) 
						se practicaba en los bosques de Palermo la cacería del 
						zorro exactamente igual que la verdadera, inglesa, pero 
						con un jinete con señal ocupando el lugar del animal.
						
										 
										 
 
 Jardín de las Rosas o Rosedal. Sobre una superficie de unas 3,4 
hectáreas se plantaron 14.650 rosales de 1189 variedades, distribuidos según sus 
colores. Numerosas obras completaron el paseo como la pérgola que bordea el 
lago, el puente de arquitectura Helénica diseñado por Benito Carrasco, el 
embarcadero, vasijas y jarrones, también bancos y glorietas además de la 
escultura La primavera, obra de León Ernest Drivier que 
estaba emplazada en la Pérgola del Lago y posteriormente fue trasladada a la 
Plaza Justo J. de Urquiza, a pedido del Museo Nacional de Bellas Artes 
a los jardines. 
										  
 
										El Rosedal y 
										su jardín de los poetas
 Es un semicírculo con 16 bustos, 
										rodeados de un marco lleno de libertad. 
										La idea: homenajear a algunos de los 
										grandes poetas del mundo, entre ellos 
										Miguel Hernández, Jorge Luis Borges, 
										Paul Groussac, Alfonsina Storni, Antonio 
										Machado o Dante Alighieri.
 
   
   
 
     |