CALLE

 

 FLORIDA

PARTE 1

 

 

 

Arcón de Buenos Aires

 

 

(antes llamada Del empedrado, también San José(1778) y del correo). De 1808 hasta 1821 se llamó Baltasar Unquera, ese año se le dió el nombre de Florida. Su continuación al sur de la Avenida Rivadavia es la calle Perú.

 

 Calle así bautizada en 1822, en conmemoración del Combate de la Florida, librado en 1814 en Bolivia durante las guerras de la independencia, luego de las invasiones inglesas. Antes llamada Del empedrado ya  a principios del siglo XVII se convirtió en la primera calle con pavimento de piedra y ruta obligada para ir al circo de Toros de Retiro.

Figuró en el primer plano de la ciudad que Juan de Garay trazó en 1582 pero se convirtió en la calle comercial más famosa de la Argentina cuando la hicieron peatonal para siempre, en 1971.

 

 

 

El arroyo tercero del medio la cruzaba y había un puente levadizo para ir de una orilla a la otra. De noche había que llevar faroles para andar por esas estrechas y oscuras veredas de esta calle. Desde 1777 el alumbrado hacia el norte llegaba hasta el convento de las Catalinas que se fundó en el año 1745 de monjas catalinas (dominicas), con religiosas de clausura provenientes de Córdoba del Tucumán. Siglo y medio después se instala una usina en sus inmediaciones que proveyó a la calle una iluminación regular.

 

Los orígenes de la actual, se remontan al nacimiento de la ciudad de Buenos Aires, en el siglo XVI. En el siglo XVII a causa del progreso y por disposición del Cabildo que se preocupaba por el aseo en las calles se aplicaban multas por arrojar desperdicios  y animales muertos. El virreinato trajo muchos adelantos a la ciudad y transformó la configuración de las calles.

 La calle Florida no tuvo alumbrado publico hasta esa época. En 1606 se iniciaron los trabajos de mensura y amojonamiento de las parcelas de la ciudad mas las fracciones de quintas. Las construcciones de tejas datan de principios de siglo XVII. La creación del virreinato en 1776 y el reglamento de comercio libre en 1778 habían dado un gran incremento a la industria ganadera y también hubo un importante progreso en la edificación.  El virrey Ceballos fue el primer virrey de nuestra ciudad.

 

  Plaza de Toros

 

Nuestra calle comenzó a ser vedada el ingreso (a carros y caballos) en 1801, cuando la arteria comenzó a ser el camino obligado al estadio de toros ubicado en la actual Plaza San Martín. Fue una época en la cual las personas fueron adquiriendo la costumbre del ver y ser visto. Este hábito persistió aún después de producida la demolición de la Plaza de Toros, en 1819.  En el 1800 la calle estaba pavimentada hasta la plaza de Toros.

 

A comienzos del siglo XX, Florida se transformó en una calle decididamente comercial: en 1913, a pedido de los comerciantes de la zona, se accedió a convertir algunos tramos en exclusivamente peatonales. Se instalaron locales de importantes firmas como Harrods y Gath & Chaves  y otras grandes Tiendas.

 

En la época de 1910 dado el avance de la actividad comercial de la zona, la elite se trasladó a lo que hoy se conoce como Plaza San Martin y Barrio Norte. En esa época la calle Florida era considerada como el área mas comercial de la ciudad.

 

 

 

FLORIDA Y SARMIENTO- La calle era sendero largo y abierto a orilla del río que comunicaba el centro cívico con el Norte de la ciudad. A mediados del siglo XVIII se ponen nombres a las calles y toma el de San José, luego Del Correo, Urquera y por los años ´20 del siglo XIX “La Florida”, por la batalla en el alto Perú de los patriotas con fuerzas españolas.-En el gobierno de Juan Manuel de Rosas se la llamó Perú y el los años ´60 el actual y definitivo de Florida. En el cruce con la calle Sarmiento se encuentra la casa central del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, antiguo edificio de la tienda A la Ciudad de México, refuncionalizado en 1968 por los arquitectos Manteola, Petchersky, Sánchez Gómez, Santos, Solsona y Viñoly, caracterizado por el uso extensivo del ladrillo de vidrio en interiores y fachada. También está allí una sucursal de la tienda de electrodomésticos Rodó, desde 2005 en el edificio construido para la farmacia La Franco Inglesa.

 

 

En Corrientes y Florida tuvo su terreno en 1580 Ana Díaz ( solar Nº 87), Muy pocos, acaso, imaginen que por estos pagos se instaló una pulpería cuya propietaria fue Ana Díaz, única mujer "fundadora" que vino entre los 65 hombres que acompañaron a Juan de Garay en su expedición de 1580. Paraguaya, viuda, lo cierto es que con poco más de 25 años, se instaló en estas tierras. Una placa de bronce, casi perdida sobre Florida, recuerda a esta valiente criolla. Más cercano en el tiempo, los nostalgiosos, recordarán que hasta hace unos años, en la Planta Baja, hoy ocupada por Burguer King, se encontraba la famosa tienda "Casa Mayorga"; y antes de ella, la fábrica de cigarrillos "Monterrey", dónde podía observarse a las empleadas en plena tarea a través de sus vidrieras.

 

Haga click en la imagen para ampliar

 

-año 1888 (FOTOGRAFÍAS PANORÁMICAS)-

 

 

En el año 1858 en la calle Florida aun se freía pescado en sus veredas y a las ocho de la noche se instalaban mercaderes negros en sus esquinas.

 

 Esta calle, que en un principio fue un sendero, apareció en el primer plano de la ciudad. Conectaba el centro de la aldea colonial con la Plaza de toros, a la altura de lo que hoy es la plaza San Martín. Por ahí caminó Darwin. De 1808 hasta 1821 se llamó Baltasar Unquera, ese año se le dió el nombre de Florida y en su intersección con la Piedad ( Bartolomé Mitre ) se alojó Charles Darwin, huesped de Edward Lumb, quien en 1865 fundaría el Ferrocarril del Sud, actual Roca.
Darwin solía ir a tomar el té a la casa de Margarita Sanchez de Thompson ( la del Himno ). Y también a caminar y comprar artículos de cuero y libros en la zona.

 

 

La moda de la peineta y la mantilla se introdujo en Buenos Aires en 1815 como herencia Española.

 

 FLORIDA Y CUYO 1890 (hoy Sarmiento)

El cruce de las calles Florida y Cuyo se produce a una manzana de la Avenida Corrientes, en el barrio de San Nicolás. En las últimas décadas del siglo XIX e inicios del XX la primera constituía el lugar de residencia de las familias más adineradas de la ciudad. A partir de la década de 1910 se conformaría como unos de los principales puntos de compra y paseo de los porteños, perdiendo así su función residencial al desplazarse sus vecinos a los nuevos barrios que se iban conformando en la capital. En el mencionado cruce funcionó durante muchos años uno de los grandes almacenes de Buenos Aires llamado "A la Ciudad de México", en el que trabajó como cajera la poetisa Alfonsina Storni.

 

 

En 1870 ya era el emporio del comercio mas importante. Estaba la joyería de Favre, la cuchillería de Chapon, el bazar Pederrieu, la paragüeria de Jacob, la sombrerería Manigot y la de Bazille, la tienda Iturraga, la mayoría de los dueños franceses. Era la calle de las modas europeas y la calle de moda. También se encontraba la Librería Europe, la farmacia Franco-inglesa, la óptica Lux Ferrando, tienda Harrods, café de Paris o a Aues keller. El sombrero fue un accesorio de distinción que se uso hasta mediados del siglo ultimo. La industria del mismo fue una de las mas destacadas. Desde los clásicos sombreros de vicuña o carnero paso a usarse en su elaboración la mezcla con pelo de nutria y mediante la modernización de las técnicas pasaron a usarse los sombreros finos comparables a los mejores de Europa. Los sombreros porteños se exportaban a países limítrofes y abastecían todo el interior de Buenos Aires.

 

 En 1888 Buenos Aires tenia medio millón de habitantes y aun las cloacas iniciadas en 1874 no funcionaban. En 1896 ya existían 22 mil edificios, conectados a la red cloacal. estaban en vigencia las torres de captación de agua en el Rio de la Plata, filtros potabilizadores en Palermo y el gran sifón por debajo de l riachuelo para concluir los deshechos hasta Brazategui. 

 

En 1900- La calle adornada con lámparas eléctricas con motivo de la visita del presidente de Brasil, Campos Salles. La bandera de Brasil flameaba en medio de tanta fiesta. En Florida y la actual Juan Domingo Perón se cantó por primera vez, en 1813, el Himno Nacional Argentino en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson. Se realizó la primera comunicación telefónica, se instalo el primer ascensor a vapor y se efectuaron las primeras exposiciones rurales.

 

Florida entre Corrientes y Lavalle - En la esquina de Florida y Lavalle 

se encontraba la Galería Philipon que exhibía obras de arte. Fue de poca vida.

 

 

Realmente la Argentina era una formidable país en 1910. De ser una colonia había pasado a ser uno de los países mas ricos de la tierra. Aquel fue el año del centenario. El diario La Nación festejo el 25 de mayo de 1910 con un número especial. ochocientas paginas de gran formato a cuatro columnas ilustradas. Tocaba techo nuestro país estructurada por la generación del 80. El país rebozaba de riquezas. Hacia 1910 la proclamación de la igualdad era algo sagrado en nuestro país. También reinaba una amplia libertad de pensamiento y palabra. La otra cara de la argentina de 1810 fue la inmigración.

 

En el campo en 1910 no había radio ni televisión. Tampoco se conocía el cine. El automóvil era una curiosidad. No existían carreteras y para ir al campo había que viajar en tren o en coche a caballo por caminos polvorientos en verano y pantanosos en invierno. Entre 1880 y 1910 Buenos Aires se había expandido explosivamente y la población se había multiplicado varias veces. En 1910 la costumbre del club estaba plenamente vigente. En Buenos Aires la burguesía vivía a los grande, algunos en palacios. Concurrían al Hipódromo o a lujosos clubes, a fiestas o teatros.

 

 

Los hombres de la elite porteña hacían vida de club. Concurrían al Club del Progreso, el Circulo de Armas y al Jockey club. Allí se hablaba de política, de negocios, se jugaba al whist, al bacará y al póquer. En tanto a las mujeres la vida social estaba restringida al hogar o a reuniones con familias y amigos, escuchando música en los gramófonos. Pero en 1938 aparecen los medios de nylon que reemplazan a las de seda –que se usaban con costura- y las de rayón. La pollera sube hasta las rodillas. La mujer adopta el impermeable y deja la capa. 
 

 En época de los virreyes era fangosa, solo transitada por carruajes, la iluminan y colocan piedras de granito. Cambia de fisonomía y es elegida como calle de paseo. A partir del último cuarto del siglo XIX se produce la transformación arquitectónica. En 1880 era el lugar de la elite porteña. Muchos años antes  había enormes pantanos, tanto en dirección al río, como hacia el campo; denominábase en aquellos tiempos "Esquina de Cañas", lo que hoy es esquina de Cuyo y Maipú.

 

 

Desde 1932 en los comercios de la Capital Federal la semana laboral era de 40 hs con sábado inglés –se trabajaba medio día- y desde 1949 los empleados públicos no trabajaban los sábados y en 1950 dejó de haber clases los sábados. Todas estas reformas dejaban los sábados a la mañana libres para pasear o hacer las compras.


 

*1912* El cruce de la calle Florida con Lavalle se produce a una manzana de la Avenida Corrientes, en el barrio de San Nicolás. La calle Lavalle se convertiría con los años, en su tramo comprendido entre Florida y Carlos Pellegrini, en la zona tradicional donde se localizaban los principales cines de Buenos Aires.

 

 

 A poca distancia se destaca el edificio Escasany con torre-reloj en estilo neogótico; cerca la sede del Banco Nacional del Lavoro de la pasada década y el arquitecto Mario Botti en sobrio modernismo con frente bicolor de mármol y granito; frente al monumento el Palacio Bencich de dos cúpulas en estilo academicista y en el otro ángulo el edificio de la Equitativa del Plata del arquitecto Alejandro Virasoro en art decó; a escasa distancia el ex Banco Tornquist del arquitecto Alejandro Bustillo es neoclásico.- Las obras más impactantes del sector son las del Banco de Boston del año 1924 de los arquitectos Thomas y Chambers, con portal plateresco español, detalles modernistas y funcionales e interior de gran lujo.

 

 En 1880 la calle inicio una profunda transformación. Y en 1913 los comerciantes de la zona requieren que ciertos tramos se hagan totalmente peatonales. Luego el transito vehicular se prohibió entre las 11 y las 21 hs de Mitre a Córdoba. Grandes topadoras barrieron sus calzadas para convertirla en una gran vereda, donde estaban prohibidos los lustrabotas, las colectas y la venta de cigarrillos y golosinas. En cambio, se permitían los puestos de flores y los cafés "al paso". En el  cruce Cuyo y Florida funcionó durante muchos años una de las grandes tiendas o almacenes de Buenos Aires llamado "A la Ciudad de México", en el que trabajó como cajera la poetisa Alfonsina Storni. Desapareció la tienda a causa de un incendio en 1907.

 

 

El Palacio de las Sociedades Anónimas " EX Grand Hotel" proyectado en imponente estilo Segundo Imperio por el arquitecto Augusto Plou e inaugurado en 1901.

 

Dirección: FLORIDA 1

 

El Palacio de las Sociedades Anónimas es un edificio de oficinas de estilo moderno, que pertenece a la Cámara de Sociedades Anónimas (CamSocAnon). Se encuentra en la esquina de las calles Rivadavia y Florida. La continuación de la calle Florida al sur de la Avenida Rivadavia es la calle Perú.

 

En la planta baja funciona la Galería Florida 1, por eso también se lo conoce como Edificio Florida. La esquina de Florida y Rivadavia fue un lugar importante de Buenos Aires ya a comienzos del siglo XIX, cuando Florida era la única calle con empedrado que llevaba al norte, a la plaza de toros del aún pequeño pueblo. En el lugar del actual edificio existía hacia 1810 la casona de Flora Azcuénaga de Santa Coloma, una aristócrata de la época, en donde se realizaban tertulias y reuniones de la clase alta criolla.

 

Era propiedad de F. Ansermin, un inmigrante francés de origen humilde que había logrado ascender socialmente en Buenos Aires. El Grand Hotel alojó a personalidades como Rubén Darío o Lucio Mansilla, pero fue adquirido en 1957 por la Cámara Argentina de Sociedades Anónimas, quien pagó indemnizaciones a los inquilinos por m$n 3.000.000. La Cámara de Sociedades Anónimas encargó su nueva sede al arquitecto Ernesto Lopardo, quien diseñó un edificio moderno, con piel de vidrio y perfiles de aluminio en su fachada, y una galería comercial en la planta baja y un entrepiso, desde la cual se accede a los pisos superiores mediante dos núcleos de ascensores. La construcción fue luego demorada, y recién finalizó en 1969.

 

El término palacio no se corresponde en este caso con un edificio de estilo clásico o aspecto imponente, sino que es un término de razones comerciales. Decretado hacia 1910 el ensanche de esa cuadra de la calle Florida, el nuevo edificio debió construirse perdiendo parte del terreno comprado, con lo cual esa cuadra de Florida logró un ancho de 17 metros, y permitió a la Municipalidad instalar en la década de 1970 un centro de información turística que aún funciona allí, modernizado. Durante años ocupó el local de la esquina (que posee un entrepiso) la agencia aeronáutica Pluna, pero desde 2009 funciona allí una de las primeras sucursales argentinas de la cafetería Starbucks. En el segundo piso del edificio, tiene su sede argentina el Rotary Club.

 

 

haga click en la imagen para ampliar

(ver FOTOGRAFÍAS PANORÁMICAS)

 

 

 

 Este edificio fue uno de los edificios mas importantes y lujosos de su tiempo, DEMOLIDO en los años 60.

 Grand Hotel ( D E M O L I D O ). Si bien fue el arquitecto Augusto Plou el que proyectó el edificio, el encargado de su construcción y dirección de obra fue Juan Barassi cuando el autor de los planos partió rumbo a Europa.
Fue levantado en 18 meses.
 

 

El Grand Hotel fue diseñado por el arquitecto Augusto Plou para la Compañía de Seguros  LA PREVISORA- ( que también era propietaria de los hoteles Metropole y de Londres). El Grand Hotel tenía un sótano, planta baja y cuatro pisos superiores, el último en mansarda. En la esquina, lo remataba una cúpula con una estatua de bronce que representaba al logo de La Previsora, y varios miradores con techos metálicos coronaban la mansarda. En estos detalles, el edificio era parecido al Hotel Metropole, que el arquitecto Plou también había proyectado para la misma compañía.
La entrada al hotel era por la esquina de Florida y Rivadavia, y llevaba por un pasillo amplio hasta el hall principal, al cual se abrían todos los pisos con pasillos en galería, y que estaba rematado con una gran claraboya para lograr iluminación natural. El resto de la planta baja estaba ocupado por locales comerciales de alquiler, y en el primer piso estaba el comedor de huéspedes. En los pisos siguientes se distribuían 94 habitaciones y 25 suites privadas.

 

 

En 1872 se convirtió en una calle comercial. Se instalaron boticas, mueblerías, joyerías y sombrererías que ofrecían lo último en moda Europea.

 

 

La primera galería de esta calle fue la galería Güemes (a la izquierda) inaugurada en 1915 construcción del arquitecto italiano Francisco Gianotti de un art nouveau academicista, desvirtuado en su esencia por remodelaciones posteriores y esa cúpula que vislumbra es de  la tienda Gath y Cháves.

 

 Florida- iluminación

El primer tramo de Florida entre Rivadavia y Diagonal Norte es el único que conserva cuatro viejos faroles de hierro fundido que se colocaron durante la celebración del centenario en 1910. Otro de ellos solitarios aparece en Florida y Marcelo T. de Alvear.

 

 

año 1925

 

 

 

 año 1929 -

 Se observa la entrada a la galería Güemes y la puerta del teatro Florida.

 

Galería Güemes sobre Florida antes del incendio y se observa la entrada del teatro *La Florida*. La casa Tow en un principio tenia su local dentro de la Galería Güemes.

 

Galería Güemes sobre Florida HOY

 

 

 

Tienda Gath y Chaves.

 

 

 

El edificio de la derecha fue uno de los primeros de la Avenida de Mayo, y fue terminado hacia 1890. Lo proyectó el arquitecto Edwin Merry -para la familia Ortiz Basualdo, y en sus comienzos alojó a la Sastrería Schwartz. Pero en 1910 fue adquirido por la Tienda Gath y Chaves, que encargó al arquitecto Salvador Mirate una reforma completa y ampliación hacia la calle Rivadavia, con uso de materiales como el hierro y el vidrio en la fachada, característicos del art nouveau, y una gran cúpula. En 1954 se instaló en la planta baja la clásica confitería London City, que permanece allí desde entonces.
 


 

Tienda Gath y Chaves. En 1922, Gath y Chaves se fusionó con Harrods Buenos Aires.

 

 

 

 

 

 

 

Florida esquina Charcas

 

 

 

Tienda Gath y Chaves, una de los grandes tiendas, en la esquina y en Diagonal y Florida vislumbra una notable fachada, la del Bencich en la esquina sudoeste.

 

 

 

 

Sobre Florida en Florida y Cangallo -hoy Perón- se instala desde 1917  la
sastrería Tow, propiedad del comerciante norteamericano Martín Tow, quién en
1928, fascinado con el edificio, adquiriría la mayor parte de las acciones del
mismo. Casa Tow era una camisería muy importante. Casa Tow estaba enfrente de Gath & Chaves.

 

Los sombreros femeninos, las cloches, acompañaban las melenas y no faltaron los cortes a la Louise Brooks, la actriz americana que causo sensación con su casco renegrido lacio, y con flequillo. En un tiempo las modas las sugería Hollywood ya que no había mujer que no quería imitar a las diosas del cine. Triunfaban los vestidos al bies, con recortes, faldas desparejas, drapeados y godets que imponían los amos de la moda como Jeanne Paquin (1869-1936), Madelein Vionnet (1876-1975), Jean Patou (1880-1936), Jeanne Lanvin (1867- 1946), todos en feroz competencia con Coco Chanel. Buenos Aires estaba colmada de novedades Europeas desde un objeto común hasta una obra de arte.

 

 

 

El Banco de Boston también sobre esta calle es modelo arquitectónico Español e imitado de la portada del hospital de la santa Cruz de Toledo. En frente se observa el monumento a Roque Sáez Peña de José Fioravantti. En el solar que ocupa el ex Banco de Boston sobre la calle Bartolomé Mitre se encontraba la casa que habitaron Mariano Moreno y su mujer María Guadalupe Cuenca entre 1800 y 1811.

 

Con el tiempo Florida se convierte en la calle más elegante y transitada de Buenos Aires. Dos polos imaginarios embellecen los extremos de su corto tramo. Al Sur el triángulo formado por las calles Bartolomé Mitre (ex Piedad), Florida y Diagonal Norte. En 1913 se convirtió en la primera calle peatonal de la ciudad en algunos tramos, al prohibirse el tránsito y el 1 de julio de 1971 se la transformó en peatonal en toda su extensión, salvo los aproximadamente 100 m que se recuestan sobre la mencionada Plaza San Martín. En 1913 de acuerdo a una petición de los comerciantes de la zona, surgió una calle peatonal. Importantes negocios, galerías de arte y literarias, y confiterías se instalaron en la peatonal. En los años de la independencia vivían allí algunas familias patricias. Finalmente, en 1971 la calle fue embaldosada.

 

Se observa en el centro de la fotografía la Librería El ateneo de Francisco Gil.

 

 

 

Florida esquina Diagonal Norte- El edificio de la derecha es el Bazar Dos Mundos. En enero de 1935 inauguró una nueva y lujosa sucursal del Bazar “Dos Mundos” en la calle Florida y Bartolomé Mitre.Vislumbra la tienda Etam. Las tiendas Etam acompañan a la mujer Argentina desde los años 20. La empresa es de origen Francés y tiene más de 3000 locales en todo el mundo. Etam nació en la Argentina en 1928 de la mano de otro alemán, Máximo Lindermann, que se asoció con la familia Grether. Para entonces, Lindermann, el padre de la marca, ya la había instalado en casi toda Europa central, siempre con socios locales. En los 70, durante los años dorados de Etam, cuando exportaba lencería a Estados Unidos, los Grether compraron la parte de Lindermann. Después vinieron los 80 y dos hiperinflaciones que dejaron a la cadena en convocatoria, de la que salió hace seis años.-Steilmann cambió el management de la firma. El alemán Eckhard Freiwald es el nuevo gerente comercial. En estos días, su equipo deshoja la margarita. Debe decidir si amplía la canasta a ropa de hombres y niños y si sigue con la lencería, que explica buena parte de las ventas. Planean crecer entre el 15 y el 20% anual.-Con la crisis de las bolsas, que tiende a prolongarse, la venta de ropa está bajando.
 

 

FOTO AÑO 1920-

Hasta el 10 de junio de 1945, el volante de los vehículos estaba a la derecha y se circulaba por la izquierda, como en Gran Bretaña. En 1925 había en la ciudad 11.160 automóviles particulares mas 9.300 autos de alquiler y 770 autos con chapas oficiales. También había 2.030 carruajes y 1.499 carros de mano.

 

Los hombres vestían discretamente y copiaban al príncipe de Gales supuesto ejemplo de elegancia. En agosto de 1925 el príncipe de Gales quien accedería al trono de Gran Bretaña como Eduardo VIII, quien luego abdicó y continuo su vida como duque de Windsor. También en otra

época algunos hombres se atrevieron a salir con la colorida corbata Tutankamón cuando en 1922 se descubrió la tumba.

 

 

Florida AÑO 1950- Esquina de la tienda Etam-

 

La guerra produjo cambios notables. La ropa femenina en los años 20 se simplifica porque al haber llamado los hombres al frente para la gran Guerra, las mujeres ocuparon sus lugares de trabajo. Aunque eso sucedió en Europa los grandes cambios fueron por todo el mundo propagándose. Se evoluciona también en el peinado apareciendo en primer lugar la melena entre los años 22 y 23. El cine fue el promotor de dicha moda. Queda desplazado el pelo largo y el rodete. En los años de la guerra los tobillos comenzaron a mostrarse tímidamente. Atrás habían quedado las cinturas de avispa y las siluetas de curvas opulentas.

 

 

 

 

 

Al desaparecer el tranvía en la calle Florida los coches que concurrían a los corsos de Palermo los domingos y jueves penetraban al centro de la ciudad por la calle Quintana. Los clásicos corsos de Palermo y nuestra calle continuaron hasta fines del siglo pasado siendo un punto de reunión para familias acaudaladas donde las mujeres se lucían con sus prendas de moda siempre acompañadas por sus madres.

 

Monumento a Roque Sáenz Peña que fue tallada en Paris por

José Fioravanti mostrando un estilo art deco.
 

Monumento a Roque Sáenz Peña y banco de Boston- hoy Standart Bank

 

 

 Fue la calle preferida para ira las corridas de toros, pasaron ejércitos y comparsas. Tenía un toque aristocrático y popular a la vez que ya desapareció, sin embargo quedan aún librerías, cafés y tiendas tradicionales. Se observa la casa de tapicería Los Gobelinos con su cartel.

 

 

Es en esta calle donde se introduce la primera puerta de vidrio en la confitería Del Águila, y el primero de los ascensores a vapor en la finca del señor Roberto Soto, Tienda LOS GOBELINOS, donde hoy se levanta el Hotel Plaza. Era la primera casa de pisos altos sobre la calle Florida. En 1899 el renombrado Cognac Otard Dupuy tenia sus escritorios allí antes que nazca la afamada Tienda LOS GOBELINOS.

 

FLORIDA constituyo el primer salón vestido de alegorías para los corsos que introdujo Sarmiento en los carnavales de 1869. Sarmiento en ese momento era presidente de la nación, El corso arrancaba de Perú y Victoria para dirigirse a la plaza Retiro. En 1871 a pesar de la amenaza de la fiebre amarilla en los corsos se invitaba a las familias a decorar los frentes de sus moradas. Se estilaban hacer bailes de mascaras en residencias familiares.

 

Los locos años que siguieron a la guerra fueron para Buenos Aires esplendidos por las novedades que acontecía en ella. La gente no dejaba de ir al cine y al teatro y veraneaba en los lugares de moda como Mar del Plata, La Falda, La Cumbre, Villavicencio, etc. El traslado a cualquiera de estos lugares no era sencillo ya que trasladaban inmensos baúles repletos de ropa y enseres. A Mar del Plata se viajaba en tren ya que la ruta 2 no fue asfaltada hasta 1938 y el camino era intransitable. En Buenos Aires se tomaba te con masas en las confiterías Del Molino, Paris, El Águila, el Gas, Harrods y Gath y Chaves.

 

 

 

bbbbbbbb

 

 

 Mappin & Webb

 

La Casa Mappin & Webb es un antiguo edificio construido para alojar la sucursal de la joyería Mappin & Webb en el barrio de San Nicolás, ciudad de Buenos Aires, Argentina. Luego fue adquirido por la Banca Nazionale del Lavoro, y actualmente es una sucursal del HSBC, también dueño del Edificio Florida 40, contiguo. El edificio, de estilo academicista, fue proyectado en 1911, cuando la calle Florida era la principal calle aristocrática de Buenos Aires. A pocos metros se encontraba la Avenida de Mayo, terminada en 1894 y que nucleaba grandes tiendas, residencias, hoteles y oficinas, y aún no había sido abierta la Diagonal Norte. Entre algunos de los objetos de lujo más importantes exhibidos por esta casa se encontraron la copa realizada en plata por William Bellchambers a pedido de Mappin & Webb en 1841, para que la reina Victoria obsequiara al club de yacht Royal Yacht Squadron. Sin embargo, la reina eligió otro modelo, y finalmente el de Bellchambers terminó varios años después en la sucursal porteña, donde fue adquirido en 1940 para obsequiarse en la Copa Los Andes de golf. Otro objeto relevante habría sido un collar de esmeraldas adquirido por Eva Duarte de Perón (Evita) en 1946.

 

Edificio de la calle Florida- 1915

Vista del edificio que albergara la Platería Mappin&Webb, en la calle Florida entre Rivadavia y Bartolomé Mitre, en el año 1915.
.

 

Edificio de la calle Florida 36-  hoy la planta baja es ocupada por el Banco HSBC-

La firma fue una casa inglesa de joyería y platería. El edificio de tres plantas sobrevive intacto.

 

 


 

*Confitería del águila*, calle Florida a fines del siglo pasado. Era una de las mas antiguas de Buenos Aires. Levantaba sus puertas en Florida al 178, inaugurada en enero 1852, el dueño era Vicente Costa. La confitería luego fue mantenida por sus sobrinos Los Canale, ya que el señor Costa falleció a bordo del vapor Guinner. Esta confitería fue la pionera en colocar una puerta de vidrio en 1889. Esta confitería gozaba de un "salón blanco" destinado a fiestas y recepciones. Era concurrida por las familias que poseían abono a los palcos del teatro Nacional. Luego se trasladó para ocupar la calle de Callao y Cangallo donde hoy hay una farmacia.

 

 

Confitería Richmond situada en Florida al 400 que en agosto del 2011 cerró sus puertas.

Ubicada en Florida 468, frente al TEATRO MAIPO y fundada en el año 1917, esta confitería fue durante mucho tiempo, y desde las primeras décadas del 900, una cita obligada de políticos, artistas y gente adinerada. En su subsuelo se libraban partidas de ajedrez y billar, reunió también a los colaboradores de Martín Fierro. Por sus mesas pasaron Borges, Marechal, Baldomero Fernández Moreno y Horacio Quiroga. Desde sus comienzos fue como el refugio de la aristocracia porteña. Respetando el estilo inglés, este bar notable, alguna vez fue punto de encuentro de intelectuales, literatos (fue sede del grupo literario de Florida en los años 20), actores y autores del teatro Maipo. Las sillas y los sillones estaban tapizados en cuero, con arañas holandesas en bronce y opalinas, una boiserie de roble de Eslavonia y cuadros de grabados ingleses. La confitería Richmond posee dos pisos y una superficie de 1.500 metros cuadrados. Si bien todos conocen la historia de los personajes que desfilaron por allí, como Jorge Luis Borges y Macedonio Fernández, pocos conocen la historia del edificio en sí.

 



La Richmond fue diseñada por el arquitecto belga Julio Dormal, quien también estuvo a cargo de la última etapa de la construcción del Teatro Colón. Además, fue él quien diseñó los Bosques de Palermo (Parque 3 de Febrero) junto a Carlos Thays, el Hipódromo Argentino y terminó el Palacio del Congreso.  En cuanto a su obra privada, al día de hoy se puede ver la residencia de Julio Peña que sigue en pie, en la calle Florida, al lado de la confitería Richmond, y es sede social de la Sociedad Rural Argentina.

 

 

 

 

Florida 271 entre Sarmiento y Perón (Ex Cangallo). El Himno, fue entonado por primera vez. Esta casa estaba ubicada en el solar que hoy ocupa Florida 271, en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires.  Allí hay una placa que dice: "OID MORTALES - A Mariquita Sánchez de Thompson, cuya voz dio resonancia en este solar a la aspiración criolla contenida en nuestro himno. LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD - Asociación Amigos de la Calle Florida / 1813 - 1961".

 

En esta afamada calle tenía su casa Mariquita Sánchez de Thompson y Mendeville. En su hogar se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno.” A su casa de Buenos Aires concurrieron Liniers, Pueyrredon, San Martín, Alvear, Balcarce, Sarratea, Rivadavia, Brown, fray Cayetano Rodríguez, Esteban de Luca, Vicente López y Planes y Blas Parera, este último fue quien hizo escuchar por primera vez las estrofas del Himno Nacional en una de aquellas veladas.

 

 

 

 

 

La diseñadora Jeanne Lanvin, la mayor de 11 hermanos, empezó a trabajar a los 13 años como chica de los recados; luego pasó a ser costurera y finalmente modista. A los 18 años abrió una sombrerería propia. En 1895 se casó con un noble italiano, Emilio di Pietro, aunque su matrimonio se separó ocho años más tarde, cuando su hija Marguerite contaba con seis. El amor a su pequeña hizo que Lanvin empezara a diseñar delicados vestidos en colores alegres, que se oponían de manera radical a las simples miniaturas de la ropa para adultos que llevaban los niños de la época. Así, al mismo tiempo que diseñaba su primera colección infantil, ponía la primera piedra de su casa de moda. Sus vestidos tobilleros de tejidos vaporosos han pasado a la historia de la moda como robes de style. Poco tiempo después creó una línea para chicas jóvenes y otra para mujeres, convirtiéndose en la primera diseñadora en tener en cuenta los distintos grupos de edad. Introdujo en la moda un nuevo tema: la juventud, pues con sus patrones sencillos e inocentes y sus colores vivos daba a las mujeres de cualquier edad un aspecto femenino y romántico. Sus vestidos tobilleros de tejidos vaporosos han pasado a la historia de la moda como robes de style. En 1926 se lanzó al diseño de moda masculina, por lo que en su salón podía vestirse toda la familia. Más de un siglo después, su salón sigue siendo propiedad de los herederos de la fundadora.

 

El diseñador Jean Patou nació en Normandía, Francia, en 1880. El padre de Patou era un leading tanner (fabricante de cuero) y su tío poseía un negocio de pieles, que Patou unió en 1907. En 1912, Patou abrió Maison Parry, un salón de confección pequeño en París, y vendió su colección completa en 1914 a un comprador americano. Su carrera entonces fue interrumpida por la guerra, que él pasó como capitán del ejército. En 1919, Jean abrió de nuevo su salón, esta vez bajo su propio nombre. Sus colecciones fueron exitosas desde un comienzo. El diseño finos vestidos para actrices tales como Constance Bennett, Mary Pickford y Louise Brooks, pero sus logros más finos estuvieron en el diseño de ropa deportiva, que ocuparon siempre una posición importante en sus colecciones. En los años 20, su inspirador trabajo en el campo de la ropa deportiva dio otra dimensión a su moda. Él vistió a la estrella del tenis Suzanne Lenglen, con modelos que ella usaba tanto dentro como fuera de la cancha. El modisto visitó a la famosa tensita Suzanne Lenglen, para la que diseñó faldas plisadas de seda blanca, chaquetas de punto rectas y la cinta para el pelo.  También era conocido por sus sweaters con diseños cubistas. Tanto el Art Deco como el Cubismo influenciaron el trabajo de Patou, lo que se puede observar en sus creaciones que contienen formas geométricas en patrones y telas. Jean Patou inventó la primera etiqueta de diseñador, con sus bolsillos contorneados con una "J" y una "P". En el año 1925 abrió Sports Corner (la esquina de los deportes) donde había un cuarto por separado para cada deporte o actividad, como el golf o la pesca, con indumentaria específica coordinada con accesorios, bufandas, lencería, joyería, sombreros, etc. Jean también era famoso por sus bañadores. En 1925 lanzó su primer perfume Amour-Amour para las morochas, Que Sais-je para rubias, y Adieu Sagesse para pelirrojas. En 1929 introdujo a Le Sien, una fragancia deportiva, y en 1931 su más famoso perfume Joy, considerado aun uno de los mejores perfumes del mundo. Además lanzó "1000", Sublime y Eau de Patou. En 1928, Jean Patou creó Huile de Caldee, la primera loción del sol.  Hasta su muerte, Jean Patou era uno de los grandes diseñadores del mundo de la moda, dominando tanto la alta costura como el ready-to-wear. Patou murió en 1936, a los 56 años. El marido de su hermano, George Barbas asumió el control de la casa.

 

Gran parte del éxito de la casa de diseño de Jeanne Paquin se debió al talento para las finanzas y al encanto de Isidore Paquin, que supo adular con gran habilidad a su clientela: alta nobleza, estrellas de la farándula y otras celebridades. Sin embargo, el genio creativo de la casa era Jeanne Paquin, que realizó sus estudios en la Maisson Rouff. La modista presentó su vestido de corte imperio en 1906, adelantándose a Poiret. En 1900 presidió la sección de moda de la Exposición Universal de París y, trece años más tarde recibió la Cruz de la Legión de Honor. Su empresa fue pionera en cuanto a filiales en el extranjero: Londres, Nueva York, Buenos Aires, Madrid. En 1914 organizó en el Palace Theatre de Londres el primer desfile de modas entendido como un espectáculo con música.  En 1914 organizó en el Palace Theatre de Londres el primer desfile de modas entendido como un espectáculo con música, que resultó ser todo un éxito. Pero a pesar de ello, Paquin no fue una innovadora, ya que sus cambios fueron introducidos poco a poco y de manera discreta. Por lo que realmente pasó a la historia Jeanne Paquin fue por su predilección por sus adornos en piel y por sus románticos vestidos de estilo dieciochesco. Cuando su esposo murió al finalizar la Primera Guerra Mundial, ella dejó la dirección del negocio a su cuñado y delegó las decisiones artísticas en mademoiselle Madelein. Su salón no cerró las puertas hasta 1956.



La diseñadora Madeleine Vionnet fue la inventora del corte al bies y de hermosos drapeados que hasta hoy en día nadie a conseguido superar. Su vestido de noche color marfil (1935) se considera una obra maestra, cuya caída perfecta se debe a una única costura, lo que para su creadora constituía el objetivo más elevado. Es posible que la habilidad de Madeleine Vionnet para crear estos cortes a partir de formas simples como cuadrados o triángulos, se debiera a su pasión por la geometría. La modista, nacida en 1876 en el seno de una familia modesta, tuvo que dejar la escuela a los 12 años. A continuación aprendió corte y confección y trabajó durante un tiempo en París. Con 16 años se trasladó a Inglaterra, donde con 20 años asumió la dirección del taller de la modista Kate Reilly. En 1900, de vuelta en París, entró a trabajar en la reputada casa de moda de las Soeurs Callot, donde se convirtió en mano derecha de Marie Callot Gerber, la responsable de la faceta artística del negocio. Las trabajadoras de Vionnet disfrutaron de unas condiciones que la ley no impondría hasta más tarde, breves descansos, vacaciones pagadas y ayudas en caso de enfermedad. En 1907, Doucet le encargó el rejuvenecimiento del estilo de su firma. Vionnet empezó suprimiendo el corsé y acortó los bajos, para disgusto de las vendedoras y de las clientas. Esto hizo que la diseñadora se diese cuenta de que tenía que abrir su propia empresa. Vionnet estudió el cuerpo femenino como un médico, para de ese modo preservar su belleza natural y obligar al vestido a adaptarse a la silueta. Hizo uso de los drapeados y del célebre corte al bies, hasta entonces solo utilizado en cuellos, nunca en un vestido entero. Utilizó tejidos sutiles, como el crespón de seda, la muselina, el terciopelo o el satén. En 1918, su proveedor, creó especialmente para ella un tejido único compuesto por seda y acetato, una de las primeras fibras sintéticas. Los colores que usaba eran clásicos, siendo su preferido el blanco en todos sus matices. Además, la diseñadora procuró no recargar excesivamente sus creaciones, utilizando como adornos bordados, rosas o nudos estilizados. Las trabajadoras de Vionnet disfrutaron de unas condiciones que la ley no impondría hasta más tarde, breves descansos, vacaciones pagadas y ayudas en caso de enfermedad. A ella y a sus generosas donaciones se debe la creación en 1986 del Musée de la Mode et du Textile en París.

 

Coco Chanel empezó en 1909 diseñando sombreros en un piso de Boulevard de Malesherbes, en París. En 1910 se establece en la calle Cambon número 21 abriendo su tienda cpn el nombre Modas Chanel, que luego cambió a Gabrielle Chanel y que actualmente es sólo Chanel. Esta boutique parisina sigue funcionando y es la más famosa de todo el imperio de Coco. Su fama internacional como modista llega a la par con la apertura de su primera tienda en la que pone un rótulo con su nombre y apellido. Esto fue en 1913, en la villa veraniega Deauville. En toda su larga y distinguida carrera, que terminó cuando murió el 10 de abril de 1971 en París, Coco creyó firmemente que la elegancia en la ropa significa "libertad al moverse".